UNIDAD 3.12. ÍNDICES ESTADÍSTICOS DE ACCIDENTALIDAD

UNIDAD 3.12. ÍNDICES ESTADÍSTICOS DE ACCIDENTALIDAD

Mediante los índices estadísticos que a continuación se relacionan se permite expresar en cifras relativas las características de accidentalidad de una empresa, o de las secciones, cen­tros, etc., de la misma, facilitándonos unos valores útiles que nos permiten compararnos con otras empresas, con nosotros mismos o con el sector.

En resumen los objetivos fundamentales de las estadísticas son:

Devonn

UNIDAD 3.12. ÍNDICES ESTADÍSTICOS DE ACCIDENTALIDAD

  • Detectar, evaluar, eliminar o controlar las causas de accidentes.
  • Dar base adecuada para confección y poner en práctica normas generales y específicas preventivas.
  • Determinar costes directos e indirectos.
  • Comparar períodos determinados, a los efectos de evaluar la aplicación de las pautas impartidas por el Servicio y su relación con los índices publicados por la autoridad de aplicación.
3.12.1 Índices más frecuentesDevonn

Los índices más utilizados en Seguridad, recomendados por la Xa y XIIIa Conferencias Internacionales de Estadísticas del Trabajo de la O.I.T. son:

  • Índice de frecuencia.
  • Índice de gravedad.
  • Índice de incidencia.
  • Duración media de las bajas.

Índice de Frecuencia: es el índice más utilizado en seguridad.

Excel 365 Avanzado

Representa el número de accidentes con baja ocurridos en jornada de trabajo y registrados en un período de tiempo por cada millón de horas trabajadas por el colectivo expuesto al ries­go en dicho período.

En su cálculo debe de tenerse en cuenta:

  • Se excluyen los accidentes “in itinere”.
  • Sólo se contabiliza las horas reales de exposición al riesgo.
  • Se calcularan índices distintos para cada zona de riesgo.
  • Podrá calcularse los accidentes sin baja por interés interno de la empresa.
  • N° total de horas-hombre trabajadas = Pm x Hd x DI :
  • Pm = N° de trabajadores y trabajadoras expuestos al riesgo.
  • Hd = Horas trabajadas por día.
  • DI = Días laborables o trabajados.

Índice de Gravedad:

Yaestudio

Representa el número de jornadas perdidas en un período de tiempo por accidentes de tra­bajo por cada mil horas trabajadas.

  • Deben de considerarse días naturales.
  • Las jornadas perdidas se determinarán sumando a las correspondientes a las incapacidades temporales, las incapacidades permanentes y muertes, calcula­das según la escala o baremo de equivalencia según Orden del Ministerio de Trabajo

UNIDAD 3.12. ÍNDICES ESTADÍSTICOS DE ACCIDENTALIDAD

 

 

Baremo para la valoración del índice de gravedad de los accidentes de trabajo según la pérdida de tiempo inherente a la incapacidad causada

Naturaleza de la lesiónJornadas de trabajo perdida
Muerte6000
Incapacidad permanente absoluta6000
Incapacidad permanente total4500
Pérdida del brazo por encima del codo4500
Pérdida del brazo por el codo o debajo3600
Pérdida de la mano3000
Pérdida o invalidez permanente del pulgar600
Pérdida o invalidez permanente de un dedo cualquiera300
Pérdida o invalidez permanente de dos dedos75°
Pérdida o invalidez permanente de tres dedos1200
Pérdida o invalidez permanente de cuatro dedos1800
Pérdida o invalidez permanente pulgar y un dedo1200
Pérdida o invalidez permanente pulgar y dos dedos1500
Pérdida o invalidez permanente pulgar y tres dedos2000
Pérdida o invalidez permanente pulgar y cuatro dedos2400
Pérdida de una pierna por encima de la rodilla4500
Pérdida de una pierna por la rodilla o debajo3000
Pérdida del pie2400
Pérdida de la vista (un ojo)1800
Pérdida de la vista (ceguera total)6000
Pérdida de oído (uno solo)600
Sordera total3000

Índice de Incidencia:

Representa el número de accidentes en jornada de trabajo con baja en un período de tiem­po por cada mil personas expuestas.

N° medio de personas expuestas

  • Se utiliza cuando no se conoce el número de horas-hombre trabajadas.
  • Útil para evaluar la peligrosidad cuando el número de personas expuestas al riesgo es variable de un día a otro.

Duración media de las bajas:

Representa el número de jornadas perdidas por incapacidades en un período de tiempo por cada accidente con baja ocurridos en dicho período.

3.12.2 Otros índices de interés:

Índice de frecuencia de Accidentes Mortales:

Número de accidentes mortales ocurridos en un período de tiempo por cada cien millo­nes de horas trabajadas.

Índice de incidencia de Accidentes Mortales:

Número de accidentes mortales ocurridos en un período de tiempo por cada cien mil per­sonas expuestas.

Porcentaje de horas perdidas por accidente:

Son las horas perdidas por accidente de cada cien horas de trabajo en un período de tiem­po determinado.

 

Horas trabajadas por accidente:

Representa cada cuantas horas de trabajo se produce un accidente en un período de tiem­po determinado.

 

Índice de Seguridad:

UNIDAD 3.12. ÍNDICES ESTADÍSTICOS DE ACCIDENTALIDAD

Número de trabajadores y trabajadoras expuestos al riesgo, por cada accidente y cien mil horas trabajadas en un período de tiempo.

 

Tasa de actividades de la Seguridad:

Las actividades de seguridad se calcularán para un período determinado sumando los siguientes términos:

  • Disposiciones de seguridad prescritas.
  • Denuncias de prácticas inseguras.
  • Informes de situaciones inseguras.
  • Número de asambleas o reuniones de seguridad celebradas.

La comparación de las curvas determinadas para mismos períodos de tiempos (semanas, meses, años, etc) de los If y TAS, nos permitirá establecer conclusiones acerca de la utili­dad de las actividades de seguridad efectuadas por la empresa.

3.12.3 Tendencias actuales:

Los índices de frecuencia y gravedad relativos a períodos cortos y en especial en las empre­sas pequeñas, no resultan significativos al no tener suficiente representatividad estadística, por lo que no son adecuados para conocer la accidentabilidad en la empresa.

SAP

Es por ello, que en la actualidad se recurre al empleo de las “curvasde tendencia», basadas en la obtención de estos índices de forma mensual y acumulados: