UNIDAD 2.1. RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

UNIDAD 2.1. RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

2.1.5 Electricidad

 

REFERENCIAS LEGALES
  • -REAL DECRETO 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores y trabajadoras frente al riesgo eléctrico.
  • REAL DECRETO 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico para baja tensión
OBJETIVOS
  • Identificar las causas que son origen de daños para la salud debido a los ries­gos eléctricos.
  • Conocer las medidas de actuación frente a las mismas para reducirlas, mini­mizarlas o eliminarlas.
2.1.4. Electricidad

Hoy en día no concebimos nuestra vida cotidiana sin la utilización de la energía eléctrica. Sin dicha energía, ¿cómo nos apañaríamos para ver de noche o en locales cerrados o con poca iluminación natural?, ¿cómo podrían funcionar la fábricas, talleres o cualquier otro sistema productivo de todos aquellos elementos que nos son útiles en nuestro quehacer rutinario?. Así podemos seguir haciendo una relación de cuestiones que nos son vitales, pero que no reparamos en ello por disponer de la energía eléctrica. Por tanto, determina­mos que dicha energía nos es vital para poder vivir.

Ahora bien, si tan necesaria nos es la energía eléctrica, también debemos saber que nos puede afectar negativamente si no hacemos uso adecuado de la misma. La experiencia nos dice que el número de accidentes que tienen su origen en la utilización de la electricidad, si bien no es elevado en relación con otras causas, sí que lo es en cuanto a la gravedad de la lesión que produce. Esto es extensivo tanto para nuestra vida ordinaria como para la laboral.

2.1.5.1 Definición de riesgo eléctrico

Riesgo eléctrico (R.D. 614/2001, de 8 de junio) es el originado por la energía eléctrica.

UNIDAD 2.1. RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

Quedan específicamente incluidos los riesgos de:

  1. Choque eléctrico por contacto con elementos en tensión (contacto eléctrico directo), o con masas puestas accidentalmente en tensión (contacto eléctrico indirecto).
  2. Quemaduras por choque eléctrico o por arco eléctrico.
  3. Caídas o golpes como consecuencia de choque o arco eléctrico.
  4. Incendios o explosiones originados por la electricidad.

 

2.1.5.2 ¿Cómo influye la energía eléctrica en nuestro organismo?

En el denominado “efecto eléctrico” sobre el organismo influyen los siguientes factores:

• la intensidad de la corriente eléctrica
• la resistencia eléctrica del punto de contacto y del cuerpo humano
• la tensión eléctrica
• el tiempo de contacto con la corriente eléctrica
• el recorrido de la corriente a través del cuerpo humano
• la capacidad de reacción de cada persona

Antes de entrar a explicar cómo influyen cada uno de estos factores, vamos a exponer un símil que, aunque no es técnicamente exacto, sí nos puede a ayudar a entender estos con­ceptos técnicos básicos.

Supongamos una gran presa que retiene el agua del cauce de un río. A un lado de la presa el nivel del agua retenida será mucho más alto que en el otro lado, a esa diferencia de nive­les es lo que en electricidad denominamos diferencia de potencial o tensión eléctrica que se mide en voltios (V). Si unimos ambos lados de la presa mediante una tubería, conseguire­mos que el agua circule por la misma debido a la diferencia de niveles; la tubería sería el conductor eléctrico (el cable) y la corriente de agua que circula por la tubería sería el equi­valente al movimiento de los electrones por dicho conductor, la intensidad eléctrica que se mide en amperios (A). Por último, el agua al circular por la tubería es frenada por el roce que sufre al entrar en contacto con las paredes de la misma; esta resistencia que opone la tubería al paso del agua es lo que se denomina en electricidad la resistencia eléctrica que se mide en ohmios (O).

Cuando hablamos de lo que pesa una persona decimos tantos kilogramos, si es un objeto muy pesado decimos tantas toneladas y si es un objeto liviano decimos tantos gramos. Lo mismo pasa en electricidad, el voltio tiene como múltiplo el kilovoltio (kV) y el amperio tiene como submúltiplo el miliamperio (mA).

Hecha esta exposición, pasamos a comentar cada uno de los factores citados anterior­mente, teniendo siempre presente que, en contra de lo que comúnmente se dice,

IMPORTANTE:

es la intensidad eléctrica que pasa por nuestro cuerpo la que mata, no la tensión

INFUENCIA DE LA INTENSIDAD

La gravedad de la lesión queda determinada por la INTENSIDAD que pasa por el cuerpo humano y por el TIEMPO que dura el contacto. Es por esto que las medidas técnicas de protección vayan encaminadas a controlar ambos factores; así, los interruptores diferen­ciales actúan en base a la detección de bajas fugas de intensidad eléctrica y se disparan en un cortísimo tiempo, como ya veremos más adelante.

¿Qué INTENSIDAD pasa por el cuerpo humano?

Dependerá de:

  • la tensión
  • la resistencia del cuerpo humano y la resistencia del punto de contacto

UNIDAD 2.1. RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

EFECTOS FISIOLÓGICOS PRODUCIDOS POR LA INTENSIDAD

Se ha comprobado que cuando a través del cuerpo humano pasan intensidades del orden de:

UNIDAD 2.1. RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

Como puede apreciarse las cantidades de intensidad eléctrica que se han expuesto son ridí- culas ya que por sí mismas serían incapaces de mover un motor por pequeño que sea, sin embargo las lesiones que pueden llegar a producir son graves o mortales.

Todos estos efectos de la intensidad de la corriente están íntimamente relacionados con el tiempo de paso de la corriente (DURACIÓN del contacto) a través del cuerpo humano. Ambas variables se pueden relacionar gráficamente, como vemos a continuación.

INFLUENCIA DEL TIEMPO DE CONTACTO

La Comisión Eléctrica Internacional (CEI) ha fijado unas curvas que delimitan las distintas zonas de peligro de la corriente eléctrica en función del tiempo de contacto o de paso de la corriente a través del cuerpo.

UNIDAD 2.1. RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

ZONA 1.- No aparece ninguna reacción en la persona. Sin peligro. Está limitada hasta 0,5 mA y es independiente del tiempo de contacto.

ZONA 2.- La corriente “se nota” (cosquilleo y/o dolor). La persona puede soltarse del punto de contacto, por lo que se considera como área segura.

Generalmente, no es de esperar ningún efecto fisiopatológico.

La intensidad máxima a soportar depende del tiempo, llegando a ser de unos 500 mA. para contactos de 10 ms.

ZONA 3.- Se produce tetanización muscular. Riesgo de asfixia al no poder soltarse el accidentado del punto de contacto. Área peligrosa.

La intensidad varía desde los 10 mA para contactos largos (a partir de los 10 segundos) hasta los 500 mA para contactos cortos (20 ms).

ZONA 4.- Riesgo de fibrilación ventricular. Área muy peligrosa.

La intensidad varía desde los 30-40 mA para contactos largos (desde 10 segundos) hasta el “infinito” para contactos cortos (desde 10 ms).

NOTA: Por debajo de los 20 ms. de duración del contacto, no se produce riesgo alguno en la persona. Es, por tanto, un dato a tener en cuenta en la fabricación de elementos de protección, como son los interruptores diferenciales

INFLUENCIA DE LA TENSIÓN Y LA RESISTENCIA

Cuanto mayor es la tensión de la instalación con la que entramos en contacto, a igualdad de resistencia, mayor será la intensidad de corriente que pase a través de nuestro cuerpo.

Ahora bien, ¿cuál es la tensión de seguridad?

En el actual Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (R.D. 842/2002) no se incluye la definición formal de “tensión de seguridad”, cosa que sí hacía el anterior Reglamento apro­bado por Decreto 2431 /1973, de 20 de septiembre, y en el que se fijaban como tensiones de seguridad:

  • 24 voltios para locales o emplazamientos húmedos o mojados
  • 50 voltios para locales o emplazamientos secos

obtenidas tomando 30 mA como corriente umbral de seguridad y valores de resistencia del cuerpo humano de 800 Ohm en locales húmedos y en torno a 1.600 Ohm en locales secos.

INFLUENCIA DEL RECORRIDO DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA

Es indudable la importancia que tiene el recorrido de la corriente eléctrica a través del cuer­po humano. La zona más sensible a los efectos eléctricos es el corazón; por tanto, cualquier recorrido lo más alejado del mismo puede minimizar las consecuencias de la lesión. Es diferente un contacto mano izquierda-pie izquierdo o mano derecha-pie derecho que si invertimos izquierda con derecha en ambos casos, pues la corriente pasa por el lateral del cuerpo si coinciden los puntos de contacto y salida, o pasa por el centro del organismo si no coinciden. Igualmente peligroso es el contacto mano izquierda-mano derecha.

INFLUENCIA DE LA CAPACIDAD DE REACCIÓN DE CADA PERSONA

Como dice el título, cada persona es diferente de las demás y por tanto no todos reaccio­namos de la misma forma ante un contacto eléctrico; es más, una misma persona puede reacciona de diferente manera ante un contacto eléctrico según el estado en que se encuen­tre la misma, es decir, es diferente estar cansado a estar pletórico físicamente, estar som- noliento a estar espabilado, estar hambriento a estar satisfecho, etc. Por tanto, como es un factor muy aleatorio y en el que no podemos tomar medidas prácticas es por lo que lo cita­mos como referencia pero no insistimos en este factor.

 

2.1.5.3 Tipos de contactos eléctricos

Para que a un trabajador o trabajadora le suceda un accidente eléctrico, es condición nece­saria que de alguna forma tenga un contacto con un elemento en tensión.

Al definir el riesgo eléctrico ya se ha incluido el “choque eléctrico” por contacto con ele­mentos en tensión (contacto directo) y por contacto con masas puestas accidentalmente en tensión (contacto indirecto).

a) CONTACTO DIRECTO: Cuando se toca una parte ACTIVA de la instalación (que normalmente tiene tensión), por ejemplo, un conductor eléctrico.

UNIDAD 2.1. RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

B) CONTACTO INDIRECTO: Cuando se tocan masas metálicas que OCASIO­NALMENTE se encuentran en tensión (generalmente por fallo en el aislamiento fun­cional de la máquina), como por ejemplo, la carcasa de un motor, el bastidor de una máquina, de una lavadora, etc.

UNIDAD 2.1. RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

2.1.5.4  Tipos de instalaciones eléctricas

Básicamente las podemos clasificar siguiendo el criterio del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión en:

  • Baja tensión: Son aquellas cuya tensión nominal es igual o inferior a 1.000 V para corriente alterna y 1.500 V para corriente continua.
  • Alta tensión: Son aquellas en las que la tensión nominal es superior a 1.000 V en corriente alterna.

Existen otros tipos de instalaciones, pero por el momento, nos vale con saber los dos cita­dos por ser los más usuales en el mundo laboral.

2.1.5.5 Medidas preventivas a adoptar en instalaciones eléctricas

Centrándonos en la baja tensión, no por tener mayor importancia técnica sino por ser con la que normalmente trabajamos y la tenemos más a mano en nuestra vida cotidiana, se puede decir que los accidentes se producen tanto por defectos en la instalación como por la falta de conocimiento o capacitación de la persona que interviene en la misma. Ante ello, las medidas a aplicar se dirigen a cubrir ambos aspectos citados.

Nota:        Por no extender la exposición de riegos eléctricos diremos que estas medidas que se citan a con­ tinuación son prácticamente las mismas a aplicar en alta tensión, acentuando aspectos tales como la capacitación de los trabajadores dado que los trabajos suelen ser más específicos y que el ries­go es mayor pues las magnitudes de los factores que implican el riesgo son también mayores. Por ello, cuando se trabaja en instalaciones de alta tensión, no solo basta tener en cuenta la posibili­dad de contactos con la instalación, si no también habrá que tener en cuenta la proximidad a estas instalaciones por el riesgo de arco eléctrico.

Con independencia que aquí se expongan las medidas clásicas de prevención ante el riesgo eléc­trico, más adelante se tratará tal riesgo en zona de obras.

A) FORMATIVAS / INFORMATIVAS: son las que hacen conocery prepararse ante la existen­cia del riesgo eléctrico.

UNIDAD 2.1. RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

En el art. 2, apdo.2b), del R.D. 614/2001, se especifica que “a efectos de prevenir el riesgo eléctrico, las técnicas y procedimientos para trabajar en las instalaciones eléctricas, o en sus proximidades, deberán cumplir lo dispuesto en el artículo 4 de este Real Decreto”. Por procedimiento de trabajo se entiende “la secuencia de las operaciones a desarrollar para reali­zar un determinado trabajo, con inclusión de los medios materiales (de trabajo o de protección) y humanos (cualificación o formación profesional) necesarios para llevarlo a cabo”. Por tanto, la existencia de procedimientos de trabajo y de normas de seguridad, preferentemente por escrito, junto con la formación de las personas que deben realizar trabajos en instalaciones eléctricas, por sencillas que sean, es primordial.

Es evidente que lo primero que se va a exigir a la persona que tenga que exponerse a un riesgo eléctrico, con independencia de la situación de la instalación, es su capacitación por conocimientos y por la disposición de los medios materiales necesarios.

Como consecuencia de este aspecto formativo aparece la figura del trabajador autorizado y del trabajador cualificado, cuya definición viene dada en el Anexo I del R.D. 614/2001.

Trabajador autorizado:Trabajador que ha sido autorizado por el empresario para realizar determinados trabajos con riesgo eléctrico, en base a su capacidad para hacerlos de forma correcta, según los procedimientos establecidos por este R.D. ”

Trabajador cualificado: Trabajador autorizado que posee conocimientos especializados en materia de instalaciones eléctricas, debido a su formación acreditada, profesional o univer­sitaria, o a su experiencia certificada de dos o más años”.

En cualquier caso, la primera “ley de oro” a tener presente por el trabajador es:

UNIDAD 2.1. RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

Veamos lo que dice el Anexo II del mismo R.D. en referencia a “trabajos sin tensión”:

  • Las operaciones y maniobras para dejar sin tensión una instalación de baja tensión, antes de iniciar el “trabajo sin tensión”, y la reposición de la tensión, al finalizarlo, las realizarán trabajadores autorizados que, en el caso de instalaciones de alta tensión, deberán ser trabaja dores cu a lifica dos.
  • Para la supresión de la tensión, una vez identificados la zona y los elementos de la instalación donde se va a realizar el trabajo, se seguirá el siguiente proceso secuencial (las conocidas vulgarmente como “5 reglas de oro”):

UNIDAD 2.1. RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

  • Hasta que no se hayan completado las cinco etapas no podrá autorizarse el inicio del tra­bajo sin tensión y se considerará en tensión la parte de la instalación afectada.
  • Para restablecer la tensión se seguirá el proceso inverso al empleado para suprimirla.

UNIDAD 2.1. RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

En cualquier caso, los trabajos en alta tensión (en adelante: A.T.) tienen unas peculiarida­des que hace disminuir la accidentalidad, en cuanto al número de accidentes, que no en cuanto a la gravedad de las lesiones, debido fundamentalmente a una disminución del número de trabajadores expuestos con relación a los que trabajan en B.T. y a que están mejor preparados, tienen una mayor formación y una mayor concienciación del riesgo, lo que hace que adopten mayores cotas de prevención.

Un caso concreto es el que se cita a continuación como ejemplo para realizar la supresión de tensión en una instalación de estas características.