Sobreesfuerzos

Los dos factores principales que los causan son: el trabajo en posturas inadecuadas y la carga física excesiva, aunque habitualmente suelen darse ambos casos simultáneamente en las obras de construcción.

La lesión más frecuente debida a éste riesgo, son las algias de tipo dorso-lumbar.

La prevención debe enfocarse en diversos campos:

  • La formación de los trabajadores para lograr el cambio de hábito en sus posturas de trabajo en el levantamiento, transporte de cargas y modo de situarse ante el trabajo.
  • Organizar las zonas de trabajo y los acopios de materiales de forma que las manutenciones sean lo mas cortas posible y los acopios sean accesibles desde los medios mecánicos de elevación.
  • Emplear siempre que sea posible medios de manipulación mecánica, carretillas, grúas, etc.
  • Utilización de Equipos de Protección Individual: fajas abdominales, muñequeras, etc.

Atropellos o golpes con vehículos

Éste es otro accidente de los que no ocurre en gran número pero que debe ser tenido muy en cuenta dado que sus consecuencias suelen ser graves.

En grandes obras donde hay circulación de maquinaria en el interior, es un problema especialmente grave, pero también en las pequeñas donde los vehículos que llegan se quedan cerca de la obra.

El riesgo lo corren los trabajadores que manejan las máquinas y también todos los que por cualquier motivo circulan alrededor de las mismas.

Para prevenir los riesgos, las acciones a realizar deben ser:

  • Los trabajadores deben mantener hábitos seguros de trabajo, respetar el código de circulación y conducir con prudencia.
  • Si se circula por el interior de las obras, debe haber caminos marcados para la circulación de vehículos distintos, a ser posible de las vías para peatones.
  • De igual modo la entrada de vehículos debe estar separada de la entrada de personas.
  • Cuando haga falta habrá una persona que dirija las maniobras de los vehículos dentro de la obra. El conductor del vehículo hará caso sólo a la persona que le dirige.
  • Nadie debe pasar ni permanecer en el radio de acción del vehículo hasta que este no se encuentre totalmente detenido.
  • No se debe descansar a la sombra de un vehículo detenido.
  • Los vehículos y máquinas deben ser revisados por el conductor antes de su uso.
  • Establecer un programa de mantenimiento para asegurar el correcto estado del vehículo.
  • Utilizar los vehículos o máquinas únicamente para el fin establecido. Las características del vehículo o máquina deben ser adecuadas en función del uso y del lugar de utilización.
  • Disponer de los elementos de seguridad necesarios, los cuales de deben encontrar en buen estado (resguardos, frenos, luces rotofaro, bocina de marcha atrás, etc.).
  • Limitar la velocidad de circulación en el recinto en función de la zona y vehículo.
  • Debe existir un nivel de iluminación adecuado.
  • Todos los medios de transporte automotores que no tengan cabina para el conductor con la suficiente resistencia, deberán disponer de pórtico de seguridad.
  • La carga de vehículos debe disponerse de una forma adecuada quedando uniformemente repartida y bien sujeta.
  • Cuando los vehículos estén situados en pendientes mantener los frenos puestos y las ruedas aseguradas con calzos.
  • No circular al bies en una pendiente, seguir la línea de mayor pendiente, especialmente en vehículos o máquinas de poca estabilidad, tales como carretillas elevadoras, tractores, etc.
  • Evitar cambios buscos de dirección, virajes con poco radio, a velocidad exagerada o en la parte baja de un descenso rápido.
  • En el caso de aparatos elevadores, no elevar una carga que exceda la capacidad nominal. Respetar las indicaciones de la placa de carga. Siempre que se deba usar la grúa de un camión, éste debe asentar sus estabilizadores.
Ruido

Este riesgo no suele causar accidentes salvo en raras ocasiones, pero sí sordera profesional.

A él están expuestos casi todos los trabajadores en casi todas las fases de la obra. Lo causan sobre todo las herramientas portátiles accionadas eléctricamente (radiales, rozadoras, martillos, taladros percutores), algunas máquinas de obra (hormigoneras, sierras circulares) y los vehículos a motor (dumper, retroexcavadoras).

En aquellas obras en las que deben realizarse voladuras existe además riesgo de accidente por traumatismo sonoro.

En el empleo de la maquinaria descrita es muy difícil evitar la emisión de ruido, de forma que la solución más viable es la utilización de Equipos de Protección Individual, tapones u orejeras adecuados a los niveles de ruido.

Estrés térmico

Se puede encontrar estrés térmico por calor y por frío. Se ven afectados por el primer caso aquellos trabajadores que realizan tareas que implican un cierto esfuerzo físico en ambientes de temperatura elevada (más probabilidad si se añade una elevada humedad relativa). El segundo caso lo pueden sufrir los que realizan trabajos en un ambiente de frío extremo

Las características de esfuerzo físico pueden darse en casi todas las fases de una obra, pero las condiciones ambientales para encontrar estrés térmico se encuentran sólo de forma más puntual. Las condiciones para el estrés térmico por calor pueden esperarse en época estival y sobre todo en trabajadores que desarrollen su trabajo con exposición directa al sol. El estrés térmico por frío puede darse en invierno, en trabajos que se realicen con exposición a viento de temperaturas muy bajas.

Combatir éste último pasa por proporcionar a los trabajadores ropa de trabajo de abrigo. Es más difícil combatir el estrés térmico por calor. Deben conocerse las condiciones de temperatura y humedad que pueden provocarlo y limitar la cantidad de trabajo físico a realizar en tales momentos, procurar la colocación de toldos que protejan a los trabajadores de la radiación solar directa o realizar tareas bajo techo, procurar que los trabajos se efectúen con ventilación suficiente.

Esta lista de riesgos no pretende ser exhaustiva. Sirve, sin embargo, para ver que en éste sector, en el que tradicionalmente se da un alto nivel de siniestralidad, es posible evitar riesgos y prevenir accidentes.

INDUSTRIA AGRÍCOLA

Identificación de los riesgos:

RIESGOSITUACIONES DE RIESGO
• Caídas al mismo nivel♦  Aperos de trabajo en el suelo.

♦  Terrenos irregulares y/o abruptos.

♦   Suelos resbaladizos en el interior de las naves de ganado.

♦  Pisadas sobre objetos.

♦   Objetos cortantes en el suelo (cristales, clavos, etc.)

• Caídas a distinto nivel♦   Caídas desde tractores o remolques a más de 2 metros de altura.

♦   Caídas desde ramas de árboles.

♦  Almacenamiento en zonas de altura.

• Atrapamientos♦  Uso de maquinaria agrícola.

♦  Manipulación de aperos de trabajo.

♦  Mantenimiento de la maquinaria.

• Contactos eléctricos♦  Mantenimiento de las instalaciones.

♦   Contactos eléctricos indirectos.

• Exposición a agentes químicos♦  Uso de pesticidas y plaguicidas.

♦  Uso de fertilizantes.

♦  Uso de productos para el tratamiento de los animales.

• Accidentes causados por seres vivos♦ Ataques de animales.
• Atropellos o golpes con vehículos♦  Uso de vehículos agrícolas.

♦  Vuelco de vehículos agrícolas.

♦  Uso de vehículos para el transporte de personas.

• Carga física♦  Manipulación de cargas excesivamente pesadas.

♦  Manipulación repetitiva de cargas.

♦  Posturas inadecuadas.

• Riesgo biológico♦  Trabajos en contacto con el ganado.

♦  Manipulación de estiércol y detritos de los animales.

• Golpes y cortes por objetos♦  Uso de herramientas manuales.

♦  Uso de máquinas-herramienta.

♦  Mantenimiento de vehículos.

• Estrés térmico♦ Trabajos en condiciones ambientales adversas.
• Ruido♦ Uso de maquinaria agrícola.
• Incendio y explosión♦  Almacenamiento de productos inflamables y Combustibles.

♦  Almacenamiento de cereales y legumbres.

Tabla 17-12: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS EN LA INDUSTRIA AGRÍCOLA

Desarrollo y control de los riesgos identificados:

1 – Caídas al mismo nivel:

□ Presencia de herramientas y aperos de trabajo (incluidas mangueras) abandonados en el suelo tras su uso.

  • Pequeños desniveles e irregularidades en el pavimento de las naves. Rejillas de evacuación de fluidos que presenten salientes.
  • Terrenos de labranza escarpados y de difícil acceso (baches, zanjas, etc.) con presencia de diversos materiales en la zona de trabajo (piedras, ramas, etc.).
  • Acumulación de agua para la limpieza de ganado e instalaciones, y de otros fluidos en suelos poco porosos.
  • Pisadas y tropiezos con objetos abandonados en el suelo tras su utilización o incorrectamente almacenados.

^ Medidas de control:

  • Se evitará dejar abandonados los útiles de trabajo después de su uso, depositándolos en lugares adecuados a tal efecto (cuadros de herramientas, estanterías, departamentos de almacenamiento…).
  • Orden y limpieza en las instalaciones.
  • Se evitará en la medida de lo posible la presencia de desniveles en las naves, y se repararán las irregularidades causadas por un mal estado del pavimento.
  • Se dispondrán suficientes canales de evacuación de fluidos, señalizando adecuadamente (mediante color de contraste) las rejillas de desagüe.
  • Se suministrará calzado de suela antideslizante a los trabajadores.
  • Se prestará especial atención a los accesos al puesto de trabajo en los terrenos de labranza, manteniéndolos en la medida de lo posible libres de obstáculos.
2 – Caídas a distinto nivel:
  • Caídas desde tractores o remolques a más de 2 m. de altura .
  • Caídas producidas al recoger frutos o realizar tareas de poda a árboles.
  • Almacenamiento de balas de hierba, productos alimentarios, equipos de trabajo o algún otro objeto.

^ Medidas de control:

  • Al subir al puesto del conductor de un vehículo utilizando una escala, utilizar como puntos de apoyo los dos brazos y los pies de tal manera que en todo momento se tengan tres puntos de apoyo.
  • Las escalas deben de tener una anchura mínima de 40 cm. y la distancia máxima entre peldaños será de 30 cm.
  • Evitar movimientos bruscos al subir por la escala del vehículo y subir prestando atención a la escala evitando distracciones. [1]
  • Si el árbol no ofreciese suficiente estabilidad debido a su altura o grosor del tronco, evitar la subida directa al árbol y utilizar algún tipo de escalera, plataforma o celda elevadora.
  • Si en los almacenes hubiera más de un piso se habilitará una escalera de servicio o se colocará una escala fija con anchura mínima de 40 cm. y distancia máxima entre peldaños de 30 cm. Las escalas que tengan una altura superior a 4 m. dispondrán, al menos a partir de dicha altura , de una protección circulante. Si se empleasen para alturas mayores de 9 m. se instalarán plataformas de descanso cada 9 m. o fracción.
Atrapamientos:
  • Atrapamientos en las partes móviles de las máquinas y aperos de trabajo.
  • Atrapamientos en las tareas de mantenimiento de los equipos de trabajo.

^ Medidas de control:

  • Se evitará, mediante la colocación de enclavamientos o resguardos obstructivos, que los trabajadores puedan acceder a las zonas donde las partes móviles desarrollen su carrera. Si ésto no fuese posible, se informará adecuadamente al trabajador para que no se acerque al punto de operación mientras la máquina esté en funcionamiento.
  • Se procederá a la elaboración de procedimientos de trabajo para garantizar la seguridad de los trabajadores en las tareas de mantenimiento, incluyendo las prescripciones para la correcta consignación de los equipos de trabajo.
Contactos eléctricos:
  • Este riesgo se encontrará debido a contactos con la instalación eléctrica (cuadros, cableado, enchufes, etc. ) y cuando se utilicen máquinas conectadas a la red eléctrica como pueden ser dispersores móviles de agua, cortadoras de setos, máquinas utilizadas en ganadería para tratamientos de la leche, etc.

^ Medidas de control:

  • En cuanto a los cuadros eléctricos, evitar tener partes activas accesibles, disponer de seccionadores de corriente y no sobrecargar los cuadros de distribución con derivaciones excesivas.
  • Se deberán disponer de diferenciales de media sensibilidad para el circuito de potencia y de alta sensibilidad para el de alumbrado.
  • El cableado debe ser revisado para verificar que no se encuentra en mal estado. No se aconseja realizar empalmes con cintas adhesivas. Es importante recordar que los cables pueden pasar por zonas que presenten una gran humedad o tengan charcos de agua lo que aumenta el riesgo.
  • Aquellas máquinas que funcionen con energía eléctrica y lo requieran ( no lo requerirán las que sean seguras por sí mismas; por ejemplo, disponiendo de doble aislamiento) se conectarán debidamente a tierra, para lo cual es necesario verificar que exista continuidad entre la pica de la puesta a tierra y la máquina.
  • Asímismo, siempre que resulte posible, se utilizarán máquinas-herramientas portátiles que dispongan de doble aislamiento.
Exposición a agentes químicos:
  • En el caso del agricultor, se deberá al manejo y exposición a pesticidas, plaguicidas y fertilizantes necesarios para el tratamiento de los cultivos.
  • Constituyen un grupo de moderado riesgo.
  • Los principales grupos químicos a que están expuestos son : Organoclorados, organofosforados, carbamatos, tiocarbamatos, piretrinas, bipiridilos, triazinas, nitrofenoles, organomercuriales, ácidos fenoxiacéticos y cloro.
  • En el caso de los ganaderos, el riesgo es aplicable a la manipulación de productos para el tratamiento del ganado (desparasitación, desinfección de las instalaciones, etc.).

^ Medidas de control:

  • Recomendaciones preventivas en el almacenamiento: locales construidos con material no combustible. Además, deberán impedir posibles inundaciones y quedar alejados de cursos de agua. Estarán dotados de ventilación adecuada con salidas al exterior, nunca a locales interiores, y deberán estar separados por pared de otros locales habitados. No se almacenarán en el mismo lugar los herbicidas con los insecticidas. El etiquetado de los envases será siempre el adecuado, según lo previsto en el RD 2216/85 sobre envasado y etiquetado de sustancias peligrosas.
  • Recomendaciones preventivas en el uso de equipos de tratamientos: se evitará el contacto directo con las boquillas de los rociadores, se evitará rociar en días de mucho viento, y no se podrá comer, beber o fumar durante la operación de rociado. Se utilizarán los equipos de protección respiratoria adecuados. Las máquinas de pulverización no se emplearán jamás para el transporte de agua para beber personas o animales.
  • Recomendaciones preventivas para las personas que realizan los tratamientos : los envases parcialmente usados estarán herméticamente cerrados y debidamente etiquetados; si se produjese derrame se evitará sifonar los líquidos para trasvasarlos. Si el derrame se produce en el almacén, se procederá a la recogida del líquido con material absorbente (serrín o arena), que luego se incinerará o enterrará. Se lavará la zona de derrame con abundante agua y jabón. No se guardarán pesticidas en envases de productos alimenticios (botellas, etc.). Las aguas de lavado de recipientes no se arrojarán a cursos de agua. Los trabajadores con heridas o rozaduras en las manos no intervendrán en la preparación de los caldos. Después de su empleo, lavarse y cambiarse de ropa en el centro de trabajo, nunca en el domicilio del trabajador. Se atenderá a un uso y conservación correctos de guantes y demás ropa de trabajo. Se observarán siempre las instrucciones indicadas en la etiqueta del envase, la cual estará a disposición del médico en caso de intoxicación. Cumplir siempre los plazos de seguridad marcados.
  • Se tendrá en cuenta que no todos los trabajadores pueden usar los equipos de protección personal para pesticidas, debido a distintos condicionantes personales (tanto físicos como psicológicos).
  • En resumen, la base preventiva frente al riesgo químico en el sector agrícola- ganadero supone el uso del producto adecuado, la observación de una buena higiene personal, la utilización de EPI’s específicos al riesgo y la realización de reconocimientos médicos periódicos de control clínico y biológico.
Accidentes causados por seres vivos:
  • Ataques producidos por animales domésticos como vacas, perros, burros, cerdos, caballos, etc.
  • Ataques como consecuencia de encuentros con animales tales como perros asilvestrados, serpientes, lobos, jabalíes, etc.

^ Medidas de control:

  • Para animales domésticos:
  • No realizar acciones que provoquen reacciones de nerviosismo en el animal.
  • Evitar tener los animales en ambientes ruidosos y estresantes.
  • Pedir información sobre como tratar con estos animales a personas con experiencia en estas actividades.
  • Para animales no domésticos:
  • Evitar en la medida de lo posible transitar por zonas en las que se suponga se puedan encontrar estos animales.
  • Evitar acercarse una vez estén identificados.
  • No realizar movimientos extraños en la proximidad de estos animales.
  • Informarse sobre la actuación que se debe llevar a cabo en caso de picaduras de serpientes o de otros animales venenosos.
  • Pedir información sobre los lugares en donde se puedan encontrar animales venenosos que sean difícilmente identificables ya sea por su tamaño, comportamiento o características físicas en general. Con este tipo de animales hay que extremar las medidas de precaución, ya que podrían ser pisados o golpeados por descuido, lo que provocaría en muchas ocasiones una reacción agresiva por parte del animal del tipo de una picadura o un mordisco.