A continuación se exponen algunas recomendaciones generales para el trabajo con cabinas de seguridad biológica:
- No debe utilizarse la zona de trabajo de la cabina como almacén del equipo de laboratorio.
- Si bien el área de trabajo se encuentra bajo flujo laminar considerándose limpia y estéril, el aire circundante de la cabina puede estar contaminado. Deben conocerse las fuentes de contaminación para evitar que ésta entre en la cabina al introducir los brazos, material, guantes, etc.
- Los movimientos de brazos y manos en el interior de la cabina deben ser lentos, ya que de lo contrario se altera la laminaridad del flujo.
- Se evitarán movimientos innecesarios en el interior de la cabina, colocando los materiales necesarios y de uso inmediato en los laterales de la superficie de trabajo.
- Deberá ponerse en funcionamiento tanto la cabina, como la lámpara de UV, que llevan incorporada todas las cabinas para potenciar la esterilización inicial, unos 15 ó 30 minutos, antes de empezar a trabajar. La utilización prolongada de la lámpara no es necesaria, pero la cabina debe mantenerse en funcionamiento hasta que haya transcurrido un tiempo prudencial, después de finalizada la tarea en la misma. Existe incluso la opinión extendida de que las cabinas que se usan de manera regular es conveniente que se hallen en funcionamiento permanentemente.
- Siempre que se introduzca un nuevo material en el interior de la cabina, se recomienda esperar 2 ó 3 minutos antes de empezar a trabajar. Este tiempo es suficiente para que el flujo laminar elimine la posible contaminación transportada del exterior a la zona estéril.
- En las cabinas de flujo laminar vertical, no deben realizarse manipulaciones cerca de la superficie de trabajo, ya que el aire choca en la superficie deslizándose horizontalmente hacia los laterales, lo que puede provocar una recogida potencial de contaminantes de la superficie. Se recomienda trabajar a unos 5-10 cm de la superficie y por detrás de la zona en la que el aire estéril descendente se divide para seguir su recorrido a través de las rejillas anterior y posterior de la cabina, llamada zona de partición de humos. Esta zona es variable y debe conocerse para cada cabina. En general, la zona de menor seguridad para el operador y el producto son los 8-10 cm más próximos a la abertura frontal; se ha de tener en cuenta que esta parte no es estéril, ya que es el espacio por donde circula la corriente de aire proveniente del exterior no filtrada.
- Una vez finalizado el trabajo, todos los materiales desechables (asas, placas de Petri, etc.), así como los medios de cultivo, muestras, tubos, etc…, se sacarán de la cabina en bolsas impermeables y aptas para ser esterilizadas.
- No deben situarse objetos entre el filtro HEPA y la superficie de trabajo, ya que se producirían sombras y turbulencias. Hay que tener en cuenta que la laminaridad no se recupera en condiciones normales hasta una distancia de unas 2,5 veces el diámetro del objeto interpuesto.
- Durante el trabajo y las operaciones de limpieza de la cabina, debe evitarse dañar los filtros HEPA dando golpes o proyectando líquidos y salpicaduras contra la rejilla metálica que los protege.
Algunas de las recomendaciones que se deben seguir sobre los materiales y equipos para trabajar en cabinas de seguridad biológica son las siguientes:
- El material que se ha de utilizar debe estar dispuesto antes de iniciar el trabajo, colocándose en el interior de la cabina el de uso inmediato y procurando que la introducción de nuevo material sea la mínima posible.
- Todo el material que se deba introducir en la cabina deberá estar libre de partículas, limpiándose cuidadosamente antes de su introducción.
- No se deben introducir en la zona de trabajo materiales tales como papel, madera, cartón, lápices, goma de borrar, etc., ya que desprenden un elevado número de partículas.
- No se deben introducir en la zona de trabajo focos de calor importantes. El empleo de mecheros Bunsen está en principio desaconsejado. La situación del mechero en la zona de trabajo será estudiada, a fin de que las turbulencias del aire provocadas por el calor de la llama no influyan negativamente en la zona estéril de trabajo y no exista la posibilidad de dañar los filtros HEPA.
- Cuando se deban usar asas de platino, es aconsejable utilizar incineradores eléctricos y, mejor aún, emplear asas desechables de un solo uso.
- En caso de utilizar frascos y tubos, es preferible que sean con tapón rosca en lugar de tapones de algodón que desprenden gran cantidad de partículas.
- Utilizar vestuario apropiado y limpio. Se aconsejan batas de manga larga, cerradas hasta el cuello, abrochadas en la espalda y con bocamangas ajustadas.
- Usar guantes de protección adecuados al riesgo de contacto existente y recubrir las mangas en los trabajos especiales. Es imprescindible conocer el grado de impermeabilidad de los guantes empleados frente a los materiales manipulados.
- El uso de mascarillas respiratorias no es necesario al trabajar con cabinas de seguridad biológica, pero puede ser necesario si se trabaja con cabinas que sólo protegen el producto.
Los controles se efectuarán de manera periódica y, especialmente, en los siguientes casos:
- En la recepción de la cabina.
- En el cambio o cambios de filtros HEPA.
- En los traslados de la cabina.
- Después de la proyección o de salpicaduras sobre el filtro HEPA.
- Cuando aparezca una contaminación sobre el producto manipulado.
Los controles deben ser efectuados esencialmente sobre:
- La velocidad y el carácter laminar del flujo de aire.
- La determinación de la eficacia del sistema de filtración.
- La ausencia de fugas puntuales en el medio filtrante.
- La estanqueidad en el sellado de la junta elástica entre el filtro y el marco de ajuste.
- La localización de fugas de aire no filtrado. Fugas en la estructura envolvente.
Los controles pueden ser efectuados por el usuario, haciendo un control periódico, buscando las fugas con un generador de humo. Se debe efectuar un ensayo de humo en las mismas condiciones de funcionamiento, a una altura de 350 mm sobre el plano de trabajo y a una distancia de la parte frontal de 150 mm. Si no se escapa ningún humo por la fachada, la cabina puede ser considerada como protectora del usuario.
También pueden ser efectuados por el fabricante o por otro servicio especializado, haciendo un control siempre que sea necesario, sobre todo del recuento de partículas y para la medida de la velocidad del flujo de aire, las cuales son operaciones que necesitan aparatos específicos, tales como un contador de partículas y un anemómetro. La medida de la velocidad del flujo del aire con este último instrumento puede ser realizada por un usuario con experiencia.
No es aconsejable trasladar las cabinas una vez instaladas y verificadas. Caso de proceder a ello, hay que efectuarles una nueva revisión.
Es necesario disponer para cada cabina de una ficha de mantenimiento y control que puede estar fijada en un lateral de la misma. En esta ficha se hará constar los datos más relevantes como pueden ser:
- Modelo de cabina.
- Número de fabricación o referencia.
- Fecha de control.
- Horas de funcionamiento.
- Test DOP.
- Fecha de la sustitución del prefiltro.
- Fecha de sustitución del filtro HEPA.
- Fecha de la próxima revisión aconsejada.
- Otros datos técnicos como por ejemplo: velocidad, presión, etc.
Hay que tener en cuenta que una buena limpieza y desinfección de la zona de trabajo garantiza la ausencia de polvo y contaminantes que podrían entorpecer la manipulación, ya que tanto el polvo como la suciedad en general sirven de soporte a los microorganismos. Es recomendable una aspiración previa del polvo acumulado, si la cantidad de éste es importante.
La limpieza y desinfección deberá realizarse en los siguientes casos:
- Antes de empezar a trabajar en la cabina.
- Al finalizar el trabajo.
- Siempre que haya algún derramamiento de líquido en la zona de trabajo.
- Antes de realizar un test de control.
- Siempre que haya un cambio en la línea de trabajo.
- Cuando la cabina ha permanecido o debe permanecer varios días sin emplearse.
- Antes de cualquier operación de mantenimiento rutinaria o accidental de la cabina.
Las superficies de la cabina se pueden desinfectar con soluciones bactericidas que tengan un elevado poder esterilizante.
Las partes de la cabina que no son accesibles en operaciones normales de mantenimiento (ventiladores, plenums, filtros, conducto de evacuación, etc.) deben descontaminarse mediante esterilización gaseosa, operación para la cual se suele emplear la despolimerización de paraformaldehído por calentamiento. Esta operación debe realizarse en los siguientes casos:
- Antes de los trabajos de mantenimiento de las partes citadas.
- Antes del cambio de los filtros.
- Antes de realizar los test de control.
Y es recomendable que se lleve a cabo:
- Antes del traslado de la cabina.
- Antes de iniciar un nuevo programa de trabajo.
- Después de un derrame con una alta concentración del agente manipulado.
La operación de descontaminación o estererilización gaseosa con formaldehído (formalización) se lleva a cabo con 10 g de paraformaldehído (sólido) por metro cúbico. También se puede llevar a cabo con 40-50 c.c. de formol por metro cúbico.
Deben emplearse protecciones personales para efectuar la operación de descontaminación, para protegerse de posibles contactos con el gas formaldehído, cuyos vapores son tóxicos y altamente irritantes para los ojos, garganta y nariz.
Aparte de lo indicado en el apartado anterior, deben tenerse en cuenta las recomendaciones siguientes para la substitución de los filtros HEPA:
La substitución de los filtros absolutos HEPA debe ser realizada por personal técnico especializado, provisto de los equipos de control necesarios, para poder garantizar un montaje correcto y efectuar la validación y comprobaciones necesarias.
Los filtros HEPA substituidos deberán ser siempre introducidos en una bolsa de plástico hermética e incinerados cuanto antes o bien esterilizados mediante la técnica de autoclave antes de eliminarse por otro vía; debiendo disponerse de un protocolo de actuación con filtros HEPA ya que pueden convertirse en una fuente de contaminación.
A esta operación seguirán los ensayos de conformidad con el nuevo filtro.
Algunos autores ponen en duda la utilidad de los rayos ultravioleta en el flujo laminar, con el argumento de que son totalmente ineficaces para tratar flujos de aire. Sin embargo, dado que su uso en cabinas de seguridad biológica está totalmente extendido, se resumen a continuación las recomendaciones básicas para su utilización:
- Como ya se ha indicado, deberá ponerse en funcionamiento la lámpara UV unos 15 ó 30 minutos, antes de empezar a trabajar. Su utilización prolongada no es necesaria para una mayor esterilización y entraña el deterioro de los materiales de estructura.
- Los rayos ultravioleta no deben utilizarse cuando haya un operador trabajando en la cabina. Debe ser preceptiva su desconexión antes de iniciar un trabajo en la misma.
- Para la descontaminación de la superficie de trabajo debe comprobarse que su ubicación les permita alcanzar todos los rincones que se han de desinfectar. Por otra parte, no deben dificultar el flujo laminar, como ocurre con algunos modelos antiguos, y también debe tenerse en cuenta que, en los casos en que su instalación no es fija, la operación de ponerlos y quitarlos de la cabina también puede alterar el flujo laminar.
- Los tubos de UV tienen una vida limitada, por lo que se controlarán y cambiarán regularmente.
Establecidas en el Real Decreto 822/1993 y relacionadas con la formación e información elemento nuclear de la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales y también contempladas en el Art. 12 del Real Decreto que nos ocupa, serán de aplicación en cualquier laboratorio básico donde se manipulen agentes biológicos y son las siguientes:
- Nunca se pipeteará con la boca, empleándose los dispositivos de tipo mecánico.
- Deben utilizarse guantes adecuados en todos los trabajos que entrañen algún contacto con sangre, material infeccioso o animales infectados.
- Utilizar batas o uniformes de trabajo para evitar la contaminación de los vestidos de calle.
- No se utilizará la ropa de laboratorio fuera de éste (cafetería, biblioteca, etc).
- Siempre que haya peligro de salpicaduras se utilizarán gafas de seguridad, pantallas faciales u otros dispositivos de protección.
- A fin de evitar los cortes accidentales, se preferirá el uso de material plástico al de cristal.
- En la zona de laboratorio no se permitirá comer, guardar alimentos, beber, fumar ni usar cosméticos.
- El uso de agujas hipodérmicas y de jeringas debe evitarse. Cuando ello no sea posible, las agujas se recogerán en recipientes adecuados que eviten los pinchazos accidentales.
- Las superficies de trabajo se descontaminarán por lo menos una vez al día y siempre que haya un derrame. Una nota debe especificar el modo de empleo de los desinfectantes, la naturaleza del desinfectante a utilizar y su concentración.
- Todos los desechos biológicos, ya sean líquidos o sólidos, tienen que ser descontaminados antes de su eliminación y se seguirán las normas existentes sobre la gestión de residuos contenidas en las reglamentaciones referentes a residuos sanitarios.
- Todo el personal se lavará las manos después de haber manipulado material o animales infecciosos, así como al abandonar el laboratorio.
- El acceso al laboratorio debe ser controlado por su responsable.
- El material contaminado, que deba ser descontaminado en un lugar exterior al laboratorio, se colocará en un contenedor especial y se cerrará antes de sacarlo del laboratorio.
- Deberá existir un programa de lucha contra insectos y roedores que se pondrá en práctica.
Estas BPL son de aplicación a los cuatro niveles de contención que posteriormente citaremos, por lo que no las repetiremos en la descripción de cada nivel, sino que las complementaremos con lo que proceda en cada caso.
Están en relación con la clasificación de los agentes biológicos establecida en el Artículo 3 del Real Decreto que estamos considerando, describiéndose en el Anexo IV y V. Nos limitaremos a describir sólamente lo referido a:
- Instalaciones específicas para trabajo con muestras potencialmente infecciosas, no considerando lo relativo a infraestructura general y de seguridad .
- Equipo/s de contención.
- Técnicas de laboratorio específicas (BPL)
Se aplican las BPL relativas al laboratorio básico descritas anteriormente. No necesita ningún equipo especial de contención.
* Instalación del laboratorio.
- Cada unidad debe tener un lavabo para el lavado de manos. Este deberá funcionar preferentemente con el codo o el pie.
- El laboratorio donde se manipulen los agentes biológicos, estará separado del pasillo de circulación por un vestíbulo. Éste servirá a los usuarios para cambiarse la ropa de trabajo, ya que tiene que ser distinta a la habitual.
- Si el aire del laboratorio es renovado regularmente, el aporte de aire nuevo será como mínimo de 60 m3 por persona y hora. Hay que vigilar que con los movimientos, no haya arrastre de aire del interior hacia el exterior y de esta forma no haya contaminación. Las ventanas estarán herméticamente cerradas.
- Será necesario que haya un autoclave en el mismo laboratorio, para la descontaminación de desechos y material biológicos contaminado.
- Ha de haber una sala de reposo para el personal.
* Equipo especial de contención
- Se utilizarán sólo cabinas de seguridad biológica clases I y II, respondiendo estas últimas a la Norma BS5726 de 1979 (British Standard 5726 o equivalente).
- Debe exigirse el uso de vestidos específicos que no se llevarán fuera del laboratorio. Se recomienda el uso de gafas de seguridad, máscaras o de otros dispositivos de seguridad.
* Técnicas de laboratorio específicas
- Para la centrifugación de grandes concentraciones y volúmenes de agentes infecciosos, se utilizará una centrífuga herméticamente cerrada (sistema «aerosol free») y tubos de seguridad. El llenado, el cierre y la apertura de los tubos debe efectuarse en cabinas de seguridad biológica.
- Todas las técnicas que puedan producir aerosoles tales como la centrifugación, la trituración, las mezclas, las agitaciones energéticas, las disrupciones sónicas, la apertura de envases de materiales infecciosos, cuya presión interna pueda diferir de la presión ambiente, etc., se realizarán en cabinas de seguridad biológica. También se evitará manipulaciones tales como la inserción de asas o agujas calientes en un cultivo, y se utilizarán asas desechables; se evitará así mismo la inyección violenta de fluidos a partir de pipetas o jeringas ya que todas estas técnicas pueden generar aerosoles.
- El modo de empleo y las limitaciones de las cabinas de seguridad biológica se explicarán a todos los usuarios.
- Las puertas del laboratorio se mantendrán cerradas durante las manipulaciones.
- El personal se lavará las manos después de haber manipulado el material biológico, los animales y antes de dejar el laboratorio. Será obligatorio llevar guantes apropiados durante todas las técnicas que comporten un riesgo de contacto accidental directo con el material biológico infeccioso.
- El responsable del laboratorio deberá establecer las reglas o los procedimientos según las cuales se autorice el acceso al laboratorio. Sólo las personas prevenidas de la naturaleza de los riesgos pueden ser autorizadas a entrar en el local de trabajo. Las personas que sean de alto riesgo para la adquisición de una infección (inmunodeprimidas) o a las que la infección podría ser particularmente perjudicial, no se les autorizará la entrada al laboratorio.
- El empleo de jeringas y agujas hipodérmicas estará restringido a la inyección parenteral y a la aspiración de líquidos de los animales y de los viales con cápsula perforable, así como a la extracción de fluidos biológicos, debiendo extremar las precauciones en su manejo y eliminación. Por ello se utilizarán agujas y jeringas de un solo uso, no se deberá reencapsular las agujas y se eliminarán directamente en recipientes rígidos, aptos para la esterilización o para la incineración.
- La señalización internacional de riesgo biológico (Figura 1) se colocará en la puerta de acceso al laboratorio. También deben señalizarse los congeladores y refrigeradores utilizados para guardar microorganismos de tipo de riesgo 2.
- Los accidentes que hayan podido ser causa de una evidente exposición a los agentes infecciosos deben comunicarse inmediatamente al responsable del laboratorio y ser investigados para conocer y eliminar las causas de los mismos.
- Se preparará y adoptará un manual de seguridad biológica para el laboratorio. Los miembros del personal deben estar prevenidos de los riesgos a los que están expuestos y deben leer y conocer las instrucciones sobre las prácticas de laboratorio.
- La conducta a seguir en caso de accidente estará expuesta en un lugar bien visible del laboratorio.
*Instalación del laboratorio
- El laboratorio, al igual que para el nivel 2 de seguridad biológica, tendrá el acceso separado del pasillo de libre circulación por un pequeño vestíbulo donde el personal se cambiará la ropa de calle por otra específica para el laboratorio, aunque en este caso también es recomendable cambiarse de zapatos. Un sistema de seguridad impedirá que las dos puertas se abran simultáneamente.
- Debe haber un sistema de ventilación que produzca una presión negativa dentro del laboratorio, de manera que se establezca una corriente de aire que vaya desde el pasillo o el laboratorio básico, hasta la zona de trabajo del laboratorio de contención. El personal debe comprobar que la corriente de aire circula del lugar menos contaminado al más contaminado.
- El aire expulsado del laboratorio debe pasar a través de filtros HEPA (filtro de alta eficacia para partículas). En ningún caso, este aire puede ser reciclado hacia otra parte del edificio.
- El aire extraído de las cabinas de seguridad biológica después de pasar a través de filtros HEPA, será expulsado al exterior del laboratorio. Excepcionalmente podrá ser reciclado, si las cabinas de seguridad biológica de clase I ó II son controladas adecuadamente siguiendo los procedimientos recomendados para ello.
- El aire procedente de cabinas de seguridad biológica de clase III debe expulsarse directamente al exterior.
- La recirculación del aire dentro del laboratorio sólo se hará después de haberlo filtrado mediante filtros HEPA comprobados y certificados.
- Las puertas del laboratorio, tendrán cierre automático y con cerradura, aunque desde el interior será de fácil apertura.
- Es recomendable un interfono para el contacto con el exterior.
- En este tipo de laboratorio no habrá ni conexión al gas de la red, ni al sistema de vacío centralizado.
* Equipo especial de contención
- El laboratorio estará equipado con cabinas de seguridad biológica del tipo I, II ó III. Éstas se utilizarán para todos los trabajos y actividades que puedan provocar cualquier riesgo de exposición a los aerosoles infecciosos. Si el volumen o la naturaleza de la actividad no permitiera el uso de cabina de seguridad biológica, se estudiarán sistemas de protección según los principios básicos empleados en Higiene y Seguridad.
* Técnicas de laboratorio específicas
- En principio, el número de personas presentes en el laboratorio no será nunca superior al de cabinas de seguridad biológica; sin embargo, debe tenerse en cuenta que una persona suplementaria trabajando en la poyata, puede colaborar activamente a mejorar el rendimiento de los que trabajan en las cabinas de seguridad.
- Hay que aplicar la regla de trabajo en parejas, en virtud de la cual ningún individuo debe trabajar solo en el interior del laboratorio.
- Todo el material contaminado hay que desinfectarlo antes de salir del laboratorio, sea a través del autoclave o bien por vía química.
- Hay que prever la desinfección del local.
- Es importante que cuando se manipulen animales infectados o se abran viales que puedan generar aerosoles fuera de las cabinas de seguridad biológica se emplee un equipo de protección respiratoria.
- El responsable del laboratorio debe establecer las reglas o los procedimientos según las cuales se autorizará el acceso al laboratorio. Sólo las personas prevenidas de la naturaleza de la investigación y/o que estén vacunadas contra el agente biológico en cuestión, serán autorizadas a entrar en el lugar de trabajo y teniendo en cuenta para ello la opinión del servicio médico. La lista de las personas autorizadas estará colgada en la puerta de acceso al nivel contención biológica 3.
* Otras consideraciones a tener en cuenta
- Cualquier accidente con exposición a agentes infecciosos debe ser inmediatamente notificado al responsable del laboratorio y al servicio de prevención.
- Los libros, libretas, documentos, etc. que se utilicen en el laboratorio se desinfectarán antes de salir del mismo.
- En la puerta de acceso al laboratorio de nivel 3 de contención biológica, además de colocar la señal internacional de peligro biológico, hay que identificar al agente biológico, mencionar el nombre del director del laboratorio y de la persona/s responsables en su ausencia e indicar cualquier condición especial impuesta a quienes entren en la zona (inmunizaciones, ropas, equipos de protección individual imprescindibles, etc.).
* Instalación del laboratorio
- Antes de construir y poner en funcionamiento un laboratorio de contención máxima se requiere una labor intensiva de consulta con instituciones que hayan adquirido experiencia en la utilización de laboratorios de este tipo.
- El laboratorio de contención biológica 4 estará situado en un local con acceso limitado y aislado del resto de laboratorios por tabiques.
- La entrada y salida del personal se hará a través de vestíbulos de independencia. Al entrar el personal se cambiará completamente de ropa y al salir se duchará antes de ponerse la ropa de calle.
- Las paredes estarán construidas de forma que el laboratorio sea un recinto cerrado herméticamente que permita la descontaminación por vaporización y que además impida la entrada y salida indeseada de animales (roedores, insectos, artrópodos, etc.).
- La superficie de las paredes será de material resistente a los productos químicos y desinfectantes, para facilitar su limpieza y desinfección .
- El equipamiento del laboratorio tiene que ser robusto, sólido y simple. Los espacios entre mesas, aparatos, etc. tienen que ser accesibles y fáciles de limpiar.
- Las puertas del laboratorio deben cerrarse automáticamente y con cerradura. Las ventanas deben de ser de material irrompible, además de cerrar herméticamente.
- El suministro de agua tiene que estar protegido, para que no haya ningún retroceso. Si existe un sistema de vacio propio del laboratorio debe utilizarse fuera de la cabina de seguridad biológica.
- Los líquidos de desecho provenientes de los fregaderos, de las cabinas de seguridad biológica y de los autoclaves, se tienen que descontaminar antes de evacuarlos. Los efluentes procedentes de las duchas y lavabos serán descontaminados, antes de su evacuación, por un tratamiento químico o por calor dentro del sistema de descontaminación de los residuos líquidos.
- El laboratorio de nivel 4 de seguridad biológica tendrá un sistema de ventilación propio, que lo mantendrá en depresión, mediante un sistema mecánico de entrada y la expulsión de aire a través de filtros HEPA. Sería conveniente un sistema de alarma en caso de un mal funcionamiento. La salida al exterior estará separada de tomas de aire y de lugares habitados. Los filtros HEPA deben tener fácil acceso para su descontaminación y las distintas pruebas y ensayos después de su colocación.
- El aire que proviene de las cabinas de seguridad biológica puede ser evacuado hacia el exterior por el sistema de ventilación del laboratorio. Hay que tener precaución que en las ramificaciones del sistema de salida no haya interferencias entre las salidas de las cabinas y el sistema de depresión del laboratorio.
* Equipo especial de contención
- El laboratorio que experimente con microorganismos que necesiten el nivel 4 de seguridad biológica, estará equipado con cabinas de seguridad biológica tipo III. También se puede trabajar en cabinas de tipo I y II si el laboratorio está preparado para admitir trabajadores con trajes aislantes con presión positiva.
* Técnicas de laboratorio específicas
- En los laboratorios de contención máxima, nivel 4 de contención biológica, la entrada y salida de personal y de los suministros se realizará a través de vestíbulos de independencia, cambiándose de ropa al entrar y duchándose al salir.
- Las superficies de trabajo serán desinfectadas con un desinfectante apropiado después de cada experiencia e inmediatamente después de cualquier derrame de material con riesgo biológico.
- Una nota clara y a la vista debe especificar el desinfectante a utilizar, la concentración y el tiempo de contacto.
- El material biológico que deba salir del laboratorio de nivel 4 de contención biológica, tiene que estar en un embalaje formado por tres capas: un recipiente primario estanco donde se coloca la muestra (a), un recipiente estanco secundario (b) que contiene material absorbente (c) en cantidad suficiente y una envoltura exterior (d) con la adecuada protección (e). Por fuera del recipiente secundario se colocará la información relativa a la muestra y las condiciones de apertura (Figura 13-8).
Esta información se remitirá por separado al receptor y el expedidor se quedará con una copia.
- No puede salir ningún material del laboratorio de nivel 4 de contención biológica, exceptuando el material biológico que debe mantenerse en estado viable, sin antes haber sido esterilizado o descontaminado. Los muebles o equipos que se puedan estropear a altas temperaturas o con vapor, antes de salir del laboratorio se desinfectarán por inmersión o fumigación.
- Sólo estarán autorizadas para entrar, las personas cuya presencia sea necesaria para la experiencia que se esté realizando. Las personas que tengan un alto riesgo para la
adquisición de una infección o las que una infección puede ser altamente perjudicial, no estarán autorizadas para entrar en el local ni tampoco en el animalario. La lista de personas autorizadas para entrar se colocará en la puerta de entrada del laboratorio. - El personal sólo podrá entrar y salir únicamente por el vestuario y la ducha de seguridad. Los trabajadores tienen que ducharse cada vez que salgan del laboratorio de máxima contención. El vestíbulo se utilizará solamente como entrada y salida en caso de urgencia.
- La ropa de calle de los usuarios se guardará en el vestuario y habrá a su disposición un equipo complementario de ropa de laboratorio, incluído zapatos, guantes, etc. Toda persona que entre en el laboratorio de nivel 4 de contención biológica debe cambiarse de ropa. Los vestidos de trabajo deben dejarse en el vestuario en el momento de la salida y antes de entrar en la ducha, además éstos no saldrán del vestuario sin antes ser descontaminados.
- A causa de la gran complejidad del trabajo, habrá que editar un manual detallado de operaciones que se ensayarán en el curso de los programas de prácticas.