1. EL MÉTODO PARA LEVANTAR UNA CARGA ES …”
a Doblar las rodillas, manteniendo la espalda recta y el mentón metido
b Levantar rápidamente la carga separada del cuerpo
c Girar el cuerpo mientras se levanta la carga
d Ninguna de las tres es valida
2. PESO MÁXIMO QUE SE RECOMIENDA NO SOBREPASAR, PARA UNA CARGA, EN CONDICIONES IDEALES DE LEVANTAMIENTO
a 3 Kg.
b 25 Kg.
c 40 Kg.
d 1 Kg.
CASO Nº1
FUENTE: Fichas Técnicas de Accidentes de trabajo – INSL
Comentada por: M. Elena Torres Cambra. Abogado.
1. NATURALEZA DE LOS TRABAJOS
Empresa pequeña del sector de la construcción. Un operario con categoría de peón,
debía mover una placa prefabricada de hormigón que estaba, junto con otras, apoyada en el suelo. Debía desplazarla unos 20 cm. Se agachó y trató de hacerlo a mano.
2. DESCRIPCIÓN DEL ACCIDENTE
Cuando el trabajador intentaba desplazar la placa, sintió un pinchazo en la espalda y fuerte dolor que le hizo desistir de la tarea. El sobreesfuerzo realizado le produjo una lesión vertebral.
3. CAUSAS
- El trabajador trató de mover una placa a mano, de peso elevado, alrededor de 100 Kg.
- Respecto a su historial laboral, persona de 51 años, con larga trayectoria como trabajador de la construcción. Anteriormente había padecido bajas laborales relacionadas con problemas de espalda (hernia discal).
- No había recibido formación preventiva sobre los riesgos específicos de su trabajo; sobre técnicas para el manejo de cargas, etc.
4. ACCIONES CORRECTORAS
• Todos los trabajadores de la Empresa, deben recibir formación en prevención de riesgos laborales suficiente y acorde con los trabajos que deban desempeñar.
• Siempre que sea posible deben utilizarse medios mecánicos para el manejo de cargas pesadas.
• El operario accidentado presentaba problemas de espalda. Especialmente en estos casos, deberá tenerse en cuenta el diagnóstico médico adaptando las tareas a las posibilidades físicas del trabajador.
CASO Nº2
FUENTE: http://www.prevencionintegral.com
Comentada por: M. Elena Torres Cambra. Abogado.
Sentencia de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, de 9 de Noviembre de 2007: Recargo de prestaciones del 40% a pesar de la existencia de un estudio ergonómico previo del puesto de trabajo; medidas correctoras insuficientes (JUR 2008 / 40061)
La presente Sentencia tiene su origen en demanda presentada por David contra la empresa Fibras, S.A., para la que ha prestado sus servicios desde el 17.Marzo.1989, con la categoría profesional de “calandrista”. Con fecha 29.Noviembre.2005, el Instituto Nacional de la Seguridad Social dicta Resolución declarando al trabajador en situación de Incapacidad Permanente Total, derivada de enfermedad profesional, por presentar las siguientes lesiones: “Hipoacusia neuro- sensorial bilateral por trauma acústico; hernia discal L5-S1; síndrome subacromial con rotura completa del supraespinoso hombro derecho; artropatía degenerativa acromio-clavicular en hombro izquierdo; espondiloartrosis dorso-lumbar con hernia discal L5-S1”.
En Febrero.2002, la empresa solicitó un estudio ergonómico del puesto de trabajo relativo a la máquina calandra “Troester”. En el mismo se hizo constar la existencia de posturas forzadas y manipulación de cargas al llevar el balde de material desde la báscula a la zona de alimentación de la calandra “Troester”, ya que, el peso real que manipula el operario -i9kgs.-, es superior al peso aceptable -i6,i5kgs.- siendo el riesgo “no tolerable”.
Como consecuencia de dicho estudio, se propusieron, entre otras, las siguientes medidas:
1.) – Para minimizar el riesgo de lesiones músculo-esqueléticas asociadas a la manipulación del balde de material de la báscula a la zona de alimentación de la calandra: a). retirar el cestón de material hacia atrás, a fin de liberar la zona de trabajo y evitar que el operario gire el tronco a la hora de coger el balde de material; b). sustituir el balde por otro de menor peso y con asas apropiadas que faciliten su agarre tanto al transportarlo como al voltearlo en la zona de alimentación de la calandra.
2) – Para minimizar el riesgo de lesiones músculo-esqueléticas asociadas a movimientos repetitivos: a). limitar el tiempo de exposición – a 2 ó 4 horas- desarrollando, el resto del tiempo, trabajos en tareas que, aunque también son repetitivas, utilizan distintas secuencias de movimientos que implican otros segmentos corporales; b). establecer un sistema de rotación de puestos; c). establecer pausas de trabajo.
La empresa, para prevenir sobreesfuerzos, facilitó fajas lumbares a los operarios que la necesitaban y colocó una puerta hidráulica de apertura y cierre de la calandra. Asimismo, en el año 2004, se efectuó un estudio-análisis audiométrico en el puesto de la calandra y la medición osciló entre los 80 y los 82dB.
El reclamante solicitó la imposición de un recargo de prestaciones por falta de medidas de seguridad, fijándose el mismo en el 40%, siendo éste confirmado por la Sala de lo Social al entender que las medidas correctoras empresariales adoptadas habían resultado del todo insuficientes.-
SI | NO | NP | OBSERVACIONES | |
CARGA FÍSICA | ||||
El trabajo permite combinar la posición de pie sentado con pausas y apoyos | ||||
Se mantiene la columna en posición recta sin realizar torsiones e inclinaciones superiores a 20o | ||||
Se mantienen los brazos por debajo del nivel de los hombros | ||||
DESPLAZAMIENTOS | ||||
Los desplazamientos ocupan un tiempo inferior al 25% de la jornada laboral | ||||
Se realizan desplazamientos con cargas inferiores a 2 Kg. | ||||
ESFUERZOS FÍSICOS | ||||
Para realizar la tarea se utiliza sólo la fuerza de las manos | ||||
Los ciclos de trabajo son superiores a 1 minuto | ||||
Es innecesario realizar movimientos continuos y repetitivos | ||||
MANEJO MANUAL DE CARGAS | ||||
Los pesos que deben manipularse son inferiores a 25 Kg. | ||||
La forma y volumen de la carga permiten asirla con facilidad | ||||
El peso y tamaño de la carga son adecuadas a las características físicas individuales considerando edad, sexo, constitución, embarazo, etc. de los trabajadores y trabajadoras | ||||
El entorno se adapta al tipo de esfuerzo que debe realizarse teniendo en cuenta temperatura, humedad y espacio del entorno de trabajo | ||||
Se ha formado al personal sobre la correcta manipulación de cargas | ||||
Se controla que se manejen las cargas de forma correcta |
ÓRGANOS DE ACCIONAMIENTO | SI | NO | NP | OBSERVACIONES |
CARGA MENTAL | ||||
El nivel de atención requerido para la ejecución de la tarea es elevado | ||||
Debe mantenerse la atención menos de la mitad del tiempo o sólo de forma esporádica | ||||
Además de las pausas reglamentarias, el trabajo permite alguna pausa para evitar la aparición de la fatiga | ||||
La información necesaria para realizar las tareas se percibe correctamente, se entiende con facilidad, la cantidad de información que se recibe es razonable y es sencilla, se evita la memorización excesiva de datos. | ||||
El trabajador tiene experiencia o conoce el proceso y los equipos | ||||
El trabajador tiene experiencia o conoce el proceso y los equipos | ||||
El trabajo suele realizarse sin interrupciones | ||||
El entorno físico facilita el desarrollo de la tarea (atendido en especial al ruido) |
SI | NO | NP | OBSERVACIONES | |
PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS (PVD) | ||||
Los trabajadores y trabajadoras están colocados entre las líneas de las lámparas, no bajo ellas | ||||
Las paredes y superficies tienen tonos mate | ||||
La iluminación es adecuada a las tareas a desarrollar | ||||
Las impresoras están provistas de carcasas que amortiguan el ruido | ||||
La pantalla, el teclado y los documentos están situados a una distancia similar de los ojos | ||||
El trabajador cuenta con iniciativa en uso y corrección de anomalías con el equipo informático | ||||
El trabajador está informado sobre los riesgos laborales derivados del uso de PVD | ||||
El trabajador es sometido a revisiones periódicas de la visión | ||||
Los trabajadores y trabajadoras conocen y realizan ejercicios de relajación con la cabeza, hombros, espalda, cintura, brazos…………………………………………. | ||||
Se realizan pausas periódicas para evitar la fatiga (aproximadamente 10 minutos tras 90 minutos de trabajo con la pantalla) | ||||
MONITOR | ||||
Se puede ajustar la altura a la que se encuentra respecto de la mesa | ||||
Se puede ajustar el ángulo de inclinación (arriba/abajo) de la pantalla | ||||
Se puede ajustar el ángulo de rotación (derecha/izquierda) de la pantalla | ||||
El tamaño del monitor es adecuado para el trabajo que se realiza |
ÓRGANOS DE ACCIONAMIENTO | SI | NO | NP | OBSERVACIONES |
La pantalla está diseñada de forma que no se produzcan parpadeos molestos | ||||
La pantalla se mantiene limpia de polvo y suciedad | ||||
Los caracteres gráficos que muestran las aplicaciones y programas utilizados son de cómoda lectura en cuanto a nitidez y tamaño se refiere | ||||
TECLADO | ||||
Existe el espacio suficiente para facilitar el soporte de las manos y los antebrazos | ||||
Se ajusta fácilmente el ángulo de inclinación del teclado | ||||
Es cómoda la altura a la que se encuentran las teclas | ||||
El teclado no se desliza al utilizarlo | ||||
Es cómoda la pulsación de las teclas (no requieren mucha presión para pulsarlas) | ||||
RATÓN | ||||
Es cómodo su manejo (forma del ratón y botones) | ||||
Se dispone de alfombrilla para deslizar el ratón | ||||
ATRIL-PORTA DOCUMENTOS | ||||
Se dispone de porta documentos | ||||
El atril está situado junto a la pantalla y a la misma altura | ||||
El atril se puede ajustar (altura, distancia e inclinación) de forma que sea cómoda la lectura | ||||
El atril no produce vibraciones, movimientos u oscilaciones al trabajar | ||||
Tiene suficiente tamaño para los documentos que manejan | ||||
El atril es opaco y dispone de una superficie de baja reflectancia | ||||
Los documentos se colocan fácilmente y están bien sujetos |
ÓRGANOS DE ACCIONAMIENTO | SI | NO | NP | OBSERVACIONES |
MOBILIARIO DE OFICINA: ASIENTO | ||||
El asiento es ajustable en altura de forma que se apoyen cómodamente los brazos sobre la mesa | ||||
El tamaño del asiento, tanto en anchura como en profundidad, le permite acomodarse confortablemente | ||||
MOBILIARIO DE OFICINA: RESPALDO DE LA SILLA | ||||
La silla es adecuada al puesto de trabajo | ||||
El respaldo de la silla le permite conseguir un cómodo apoyo lumbar | ||||
Se puede variar el ángulo del respaldo con el plano vertical, por medio de una palanca o de una ligera flexión del respaldo y se inclina ligeramente con el peso del cuerpo. | ||||
La silla es de ruedas (5 patas) para facilitar los desplazamientos por el área de trabajo. | ||||
Se dispone de reposabrazos, o si los necesitara, podría disponer de ellos | ||||
MOBILIARIO DE OFICINA: APOYAPIES | ||||
Se dispone de apoya pies | ||||
Se regula fácilmente en altura | ||||
Se regula fácilmente su inclinación | ||||
Los apoyos tienen material antideslizante | ||||
MOBILIARIO DE OFICINA: MESA | ||||
La mesa es adecuada a su puesto de trabajo | ||||
El plano de trabajo está a una altura cómoda para trabajar | ||||
Los apoyabrazos pasan por debajo de la mesa | ||||
La superficie de la mesa permite disponer cómodamente y la vísta el trabajo a realizar y las herramientas necesarias | ||||
El espacio libre que hay debajo de la mesa permite acomodar las piernas |