EPIs
a El EPI será de material adecuado y tendrá el grado de protección necesario.
b El trabajador no podrá utilizar más de un EPI a la vez; es incompatible
c Una ventaja del EPI es que se puede utilizar toda la vida, ya que no tiene caducidad.
d Ninguna de las anteriores es correcta
a El casco de seguridad de un trabajador de la construcción
b Las zapatillas con cámara de aire para uso particular
c Los tapones para dormir.
d Las gafas de sol para irte a esquiar
a Será proporcionado al trabajador sólo cuando éste lo solicite
b No se puede usar simultáneamente con otros epis
c Proporcionará una protección eficaz frente al riesgo que motiva su uso
d No tiene fecha de caducidad
a Colocar el marcado CE de forma visible
b Elaborar y entregar folleto informativo sobre la utilización del EPI
c Las dos anteriores son correctas
d Decir en qué zona de la empresa o en qué tipo de operaciones es preceptivo el EPI
a máscara
b mascarilla
c Boquilla
d filtro
a Es lo primero que debe utilizarse
b Debe usarse antes que la protección colectiva
c Es el que protege de un riesgo epitelial
d Se utiliza como último recurso cuando no se ha podido evitar ni reducir el riesgo de otra manera .
CASOS PRÁCTICOS
CASO Nº1
FUENTE: Fichas Técnicas de Accidentes de trabajo – INSL
Se estaban llevando a cabo trabajos de desencofrado de una de las vigas del forjado de hormigón de la planta superior. Para ello, iban retirando los puntales y los tableros con ayuda de un martillo.
En su día se había instalado entre los tableros de encofrado de las vigas, una red bajo forjado, para evitar el riesgo de caída de altura en los trabajos de realización del forjado, la red estaba sujeta mediante clavos.
Al desencofrar, uno de los tableros laterales de la viga cayó al suelo quedando enganchado a la red por uno de los clavos.
Como la red no llegaba al suelo quedó una tensión residual en la red debida al peso del tablero. En el momento que el accidentado sacó el clavo con las uñas del martillo, el clavo salió disparado hacia él debido a la tensión de la red, golpeándole en el ojo.
- No utilización de las gafas de protección en los trabajos de desencofrado, necesarias ya que es característico que en estos trabajos salten materiales proyectados de diversa naturaleza.
- En el Plan de Seguridad y Salud de la obra, para esta fase de trabajo, no se había contemplado el riesgo de proyecciones a los ojos, y por consiguiente ninguna medida de protección.
- Los encofradores deberán utilizar gafas de protección tanto en los trabajos de encofrado como en los de desencofrado, dado el riesgo de proyecciones existente.
- En el Plan de Seguridad y Salud de la obra, debería hacerse un análisis del riesgo de proyección de partículas a los ojos en los trabajos de desencofrado, estableciendo las medidas preventivas para dicho riesgo.
CASO Nº2
FUENTE: Fichas Técnicas de Accidentes de trabajo – INSL
Se había pintado una pared utilizando un equipo airless, (máquina para proyectar pintura a presión).
Cuando el operario terminó de pintar, como de costumbre, procedía a limpiar el equipo de los restos de pintura, pasando agua por los circuitos.
Cuando el pintor se ocupaba en la tarea descrita de limpieza, se “picó” la manguera de conducción del fluido, proyectándose un fino chorro de agua y pintura a gran presión (presión de trabajo alrededor de 230 bar), lo que provocó que atravesara el guante que utilizaba el trabajador penetrando el fluido en el interior de la carne y alcanzando tres de sus dedos. El operario había puesto su mano para detener la fuga.
- La manguera del equipo airless no estaba en buen uso, se hallaba desgastada y por eso se “picó”.
- El operario desconocía el riesgo y actuó de forma instintiva, su experiencia en el trabajo era escasa.
- El método de trabajo adoptado fue inadecuado al tratarse de un equipo que funciona a presión elevada, el operario nunca debió intentar a mano, detener la fuga.
- El pintor debe conocer los riesgos que representa el trabajo con el equipo airless para lo que recibirá la formación necesaria.
- Si se produce una “picada” en la manguera nunca se tratará de detener la fuga con la mano, colocando cinta de carrocero, etc. Lo correcto es pulsar el retorno del circuito, eliminar la presión y proceder al cambio de la manguera.
- Extremar el mantenimiento de los equipos de trabajo para corregir a tiempo posibles fallos.
CHECK LIST DE COMPROBACIÓN: EPIs
DISPOSICIONES MÍNIMAS GENERALES APLICABLES A LOS EPIs
SI | NO | NP | OBSERVACIONES | |
¿Se utilizan EPIs para evitar o reducir riesgos que deben ser objeto de protección colectiva? | ||||
Antes de la elección y utilización de un EPI | ||||
¿Se han evaluado los riesgos que se pretende proteger? | ||||
Se han analizado las condiciones existentes en el lugar de trabajo | ||||
La adecuación del EPI al trabajador es acorde con las exigencias ergonómicas y de salud | ||||
¿Genera un riesgo adicional? | ||||
Se informa individualmente a cada trabajador de los riesgos contra los que protege el EPI | ||||
Se proporciona y se explica el Manual de Instrucciones | ||||
En la selección y elección de los EPIs | ||||
Se analizan y evalúan los riesgos que no pueden evitarse por otros medios | ||||
Se determinan las características que deben tener | ||||
Son informados los trabajadores y trabajadoras y sus representantes | ||||
Los trabajadores y trabajadoras y sus representantes ejercen las funciones de consulta y participación | ||||
Los cascos protegen contra la proyección de objetos | ||||
El calzado tiene protección por puntera | ||||
La protección de los ojos se realiza con gafas, pantallas apropiadas | ||||
Dicha protección evita la entrada de cuerpos extraños | ||||
Disponen de protección auditiva adecuada al nivel de ruido | ||||
Los protectores de las vías respiratorias protegen adecuadamente de partículas, aerosoles, vapores o gases. | ||||
Los guantes protegen las manos de objetos cortantes | ||||
Los guantes protegen las manos de sustancias químicas | ||||
Los cinturones de seguridad son adecuados para evitar caídas de altura sin provocar lesiones al trabajador | ||||
Los EPIs se mantienen y se limpian adecuadamente |