PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN

INCENDIO

1. ¿QUÉ ES LA ENERGIA DE ACTIVACION EN UN FUEGO?

a La corriente de aire que favorece el incendio.

b La energía interna capaz de iniciar la reacción.

c La energía calorífica que hay que dar al combustible para que reaccione activamente.

d La energía mínima que hay que dar al combustible para que comience la combustión.

2. UN FUEGO D:

a Es un fuego originado por derivados halogenados.

b Es un fuego originado por sólidos pesados.

c Es un fuego originado por gases ligeros.

d Es un fuego originado por metales

3.ATENDIENDO A LA NATURALEZA DEL COMBUSTIBLE, UN FUEGO DEL TIPO B ES EL PRODUCIDO POR :

a Metales y productos reactivos en estado pulverulento.

b No existe esa clasificación de fuegos.

c Materiales líquidos y sólidos licuables.

d Gases tipo hidrocarburos (butano, propano…).

4. COMO MEDIO DE EXTINCION, LA ESPUMA ACTUA:

a Absorbiendo el calor y refrigerando.

b Extinguiendo el incendio si éste es eléctrico.

c Sofocando, enfriando y desplazando las llamas.

d No debe usarse espuma como medio de extinción porque es tóxica a temperaturas elevadas.

5. LOS RIESGOS MAS IMPORTANTES EN UN INCENDIO SON:

a El estrés y las quemaduras.

b La asfixia y las quemaduras.

c La intoxicación, la asfixia y las quemaduras.

d No existe riesgo de incendio si tenemos los extintores apropiados.

 

CASOS PRÁCTICOS

CASO Nº1
Fuente: http://www.prevencionintegral.com

COMENTADA POR: M. ELENA TORRES CAMBRA. ABOGADO.

Sentencia de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Baleares, de 3 de Enero de 2006: Accidente de trabajo: fuego en interior de máquina barredora por aplicación de un inadecuado procedimiento de trabajo ordenado por la empresa; acta de infracción y recar­go de prestaciones del 40%. (JUR 2006 / 85136)

Consta acreditado que el trabajador, Juan Antonio, en fecha 29.Noviembre.2001 y mientras prestaba servicios para la empresa “Limpiezas M.”, con la categoría profesional de con­ductor, sufrió un accidente de trabajo. Este tuvo lugar en el interior del vehículo de barrido mecánico de las vías públicas, propiedad de la empresa demandada. El actor ocupaba el puesto de conductor de la barredora, siendo acompañado por otro operario. En medio de ambos, se colocó una garrafa de plástico, conteniendo 5 litros de gasolina para el reposta- je de la máquina sopladora; garrafa que era transportada en la cabina del vehículo y bajo las piernas del acompañante.

Al pasar sobre unos baches, surgieron, de la parte inferior del salpicadero del vehículo, unas chispas que prendieron en la garrafa de gasolina. Ambos trabajadores abandonaron el vehículo. Sin embargo, el reclamante, dado que las llamas eran pequeñas, introdujo en la cabina la parte superior de su cuerpo para extraer la garrafa de gasolina. Y, al tomar el asa de la garrafa, el fondo de la misma se fundió, derramándose la gasolina sobre la extre­midad inferior del accidentado, lo cual le provocó quemaduras de 2° grado en ambas pier­nas y quemaduras de 2° y 3° grado en ambas manos. El Instituto Nacional de la Seguridad Social le reconoció la incapacidad permanente absoluta para todo tipo de trabajo.

Analisis Contable

Con fecha 31.Julio.2002, la Inspección de Trabajo levantó Acta de Infracción por las siguien­tes causas: a). inadecuado procedimiento de trabajo, por parte de la empresa, por el tras­lado de productos inflamables en el interior de las cabinas barredoras para el repostaje de las máquinas sopladoras; b). ausencia de las preceptivas inspecciones de la máquina barre­dora; c). inexistencia de evaluación de riesgos reales del puesto de trabajo de conductor de barredoras, al no estar incluido en el documento aportado por la empresa el riesgo de incendio; d). falta de información y formación de los trabajadores sobre los riesgos deriva­dos del traslado de productos inflamables. Como consecuencia de ello, se impuso a la empresa tres sanciones por importes de 7.512,67c, 1.502,54c y 1.502,54c y un recargo de prestaciones del 40%.

También consta acreditado, mediante prueba testifical, que antes del accidente la empresa entregaba garrafas de plástico para la gasolina y después del accidente entrega bidones metálicos; que antes del accidente las garrafas de gasolina se llevaban en el interior de la cabina barredora y ahora la empresa ha ordenado que los bidones se ubiquen en la parte superior externa del vehículo.

Por todo lo anterior, la Sala de lo Social confirma el recargo entendiendo que se ha infrin­gido los artículos 15.1, apartados a), c), f) y j), 16, 17 y 18 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, ya que la causa del fuego dentro del vehículo estuvo directamente ligada a la inobservancia, por parte de la empresa, de las pertinentes medidas de prevención de ries­gos en el trabajo.

CASO N°2

UN INCENDIO CALCINA EN ZARAUTZ UNA EMPRESA DE PRECOCINADOS Y AFECTA A OTRAS TRES FIRMAS

Las llamas se extendieron por el techo común de la nave en el polígono Abendaño

Los trabajadores de Gesalaga, la empresa más afectada, se reúnen hoy para analizar la situación y decidir sobre su futuro

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN

Zarautz. Un espectacular incendio originado ayer en la empresa de alimentación Gesalaga de Zarautz destruyó esta entidad y afectó a otras tres firmas ubicadas en la misma nave del polígono Abendaño. Aunque no hubo heridos, los sanitarios tuvieron que intervenir para atender a uno de los directivos de la empresa, que sufrió un ataque de ansiedad.

Las llamas se iniciaron en torno a las 20.00 horas en la empresa de productos precocina­dos. Sin embargo, rápidamente se extendió al tejado y de ahí a otras empresas colindan­tes. La enorme columna de humo que se produjo llamó la atención de los vecinos y visi­tantes que no dudaron en acercarse hasta el polígono para conocer de primera mano lo que había ocurrido. Sin embargo, la Ertzaintza procedió a acordonar la zona ante la dimen­sión que, por momentos, llegó a alcanzar el incendio.

Entre las personas que se acercaron al lugar de los hechos se encontraban trabajadores de las empresas afectadas por el incendio. Lourdes, por ejemplo, lleva 13 años en Gesalaga, la firma que quedó totalmente destruida por las llamas. Esta entidad con 35 años de historia es muy conocida en Gipuzkoa, «sobre todo por sus croquetas» de diversas variedades, como muchos repetían ayer.

Aproximadamente, la planta situada en el número 15 de la calle Urdaneta cuenta con 25 tra­bajadores, a los que se suman otros tantos empleados en la cadena de carnicerías donde suministran sus comidas precocinadas. En total, medio centenar de personas que ayer miraban con tristeza su incierto futuro, como un grupo de cinco jóvenes trabajadores de la empresa de alimentación que apenas podían contener las lágrimas mientras relataban que, hasta el trágico incendio, la crisis no les había afectado. Todo lo contrario, iban viento en popa.

A medida que pasaban los minutos, la situación se iba complicando por momentos. Tras una hora de incendio, nuevos equipos de bomberos se sumaban a los llegados desde los parques de Zarautz y Azpeitia -desde donde se mandaron las dotaciones completas- ante la imposibilidad de controlar las llamas que, para entonces, ya se habían extendido a otras empresas del mismo pabellón. La razón: a pesar de que la nave se dividía en los distintos compartimentos donde se ubicaban las empresas, al ser el techo común, el fuego se exten­dió de una zona a otra por el tejado. Así, en torno a las 21.00 horas, se movilizaron algu­nas dotaciones de Donostia, Bidasoa y Tolosa.

Una de las empresas afectadas fue la constructora Elizalde Errustikoak, a donde los bom­beros tuvieron que entrar con la ayuda de los empleados, que observaban atónitos cómo el fuego se extendía en su interior.

Un par de explosiones sorprendieron a los que se agolpaban viendo el incendio, una de ellas producida, al parecer, por un bidón de gasolina que se encontraba junto a una moto­cicleta y al que el fuego alcanzó de lleno.

Las otras firmas que también sufrieron los embates de las llamas fueron la empresa de mudanzas Montrans y la entidad de maquinaria agrícola Ostadar Nekazaritza. El «por si acaso» hizo que también trabajadores cuyas empresas no se habían visto afectadas por las llamas se acercaran al polígono para seguir el devenir de las llamas, como hizo una emple­ada de Daisa, empresa situada frente a Gesalaga. «No corre peligro, pero…», comentaba. También acudió al lugar el nuevo alcalde de Zarautz, Juan Luis Illarramendi.

La Ertzaintza, por su parte, permitió traspasar el cordón a aquellas personas que, por ejem­plo, tenían perros de vigilancia encerrados en las naves cercanas para evitar que el humo, que se extendió por todo el polígono, acabara afectando a los animales.

En torno a las 22.00 horas, los bomberos comenzaban a dar por controlado el tremendo incendio que ya había afectado a las cuatro empresas y los equipos movilizados de los par­ques de Tolosa, Donostia y Bidasoa regresaban a sus puestos.

Sobre las 23.30 horas, apenas quedaban unos focos, por lo que se optó por que fuera el turno de noche de los bomberos de Zarautz el que se quedara de retén para evitar que se avivaran las llamas.

Los trabajadores de Gesalaga, por su parte, decidieron reunirse hoy por la mañana para analizar la situación en la que ha quedado la empresa y tomar las decisiones oportunas.

 

CHECK LIST DE COMPROBACIÓN: PREVENCIÓN DE INCENDIOS

DISPOSICIONES MÍNIMAS GENERALES APLICABLES

SINONPOBSERVACIONES
1¿Los centros de trabajo integrados en el edificio disponen de Equipos de Protección Contra Incendios (Extintores, BIE’s, Hidrantes, etc-…)?
2.¿Son adecuados a los materiales existentes?
3-¿Es correcto el n° equipos de Protección Contra Incendios dispuesto en el edificio?
4-¿Es correcta la ubicación de los mismos?
5-¿Están señalizados los diferentes equipos de protección contra incendios?
6.¿Posee el edificio un extintor cada 20 m lineales o 200 m2 de superficie cubierta?
7-¿Han pasado los Equipos de Protección contra Incendios las revisiones establecidas anualmente?
8.¿Están los extintores colocados a una altura conveniente para su utilización?
9-¿Están debidamente señalizados?
10.¿El acceso a los extintores se encuentra libre de obstáculos?
11¿Cuentan los extintores con el debido timbrado y Registro de revisiones?
12-¿Hay trabajadores y trabajadoras formados en el manejo de los medios de lucha contra incendios?
13-¿El centro de trabajo posee un Plan de Emergencias y de Protección Contra Incendios?
14¿El almacenamiento de materias y productos inflamables se realiza en armarios o en locales protegidos?
15¿Se realizan ensayos de simulación de situaciones de fuego o emergencia con los trabajadores y trabajadoras?
16¿Cuenta el edificio con salidas de emergencia?
17 La cantidad de Salidas de Emergencia son acordes al N° de personas que pudiera—