PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN

ELECTRICIDAD

1. ¿QUÉ SISTEMA DE PROTECCIÓN ES MÁS ADECUADO PARA PREVENIR LOS CON­TACTOS ELÉCTRICOS INDIRECTOS?

a Aislar la carcasa de la máquina.

b Conectar la máquina a la puesta a tierra.

c Colocar un interruptor magnetotérmico.

d Asociar la puesta a tierra de la máquina a un interruptor diferencial.

2. ¿QUÉ FACTORES NO INFLUYEN EN EL EFECTO ELÉCTRICO?

a La intensidad.

b La tensión.

c El tipo de máquina (portátil, fija, etc.).

d La resistencia en el punto de contacto.

3. UNA MAQUINA ELÉCTRICA PORTÁTIL DEBE SER PROTEGIDA POR MEDIO DE:

a Un conductor de puesta a tierra.

b Un interruptor diferencial.

c Un doble aislamiento del motor.

d Un interruptor magnetotérmico.

4. ¿QUE SISTEMA NO ES ADECUADO PARA PREVENIR LOS CONTACTOS ELÉCTRICOS DIRECTOS?

a Alejamiento de las partes activas.

b Conexión a tierra de la máquina.

c Interposición de obstáculos.

d Recubrimiento de las partes activas.

5. PARA QUE LA INTERRUPCION DE FLUIDO ELECTRICO EN UNA MAQUINA NO PRO­VOQUE SITUACIONES PELIGROSAS:

a Al restablecerse el fluido eléctrico la máquina se pondrá en marcha según la secuencia de corte lógica.

b Puede descender el elemento móvil en marcha reducida.

c No se pondrá en marcha de forma súbita.

d La máquina se parará por inercia relativa.

6. SEÑALAR EL FACTOR MORTAL QUE INFLUYE EN EL RIESGO ELECTRICO:

a La tensión eléctrica

b El tipo de cables empleados.

c La intensidad de la corriente.

d Si se está en circuitos de baja tensión de corriente continua

 

CASOS PRÁCTICOS

CASO Nº1

La Audiencia ratifica la condena a la dueña de la casa rural donde falleció un huésped JAVIER R. G. MURIÓ ELECTROCUTADO EN LA DUCHA, POR LO QUE FUE SENTENCIADA A UN AÑO DE CÁRCEL

También desestima el recurso del electricista condenado a dos años de prisión, cuya actuación causó la tragedia

CARLOS MTZ. ORDUNA


VITORIA. La tragedia sobrevino el 17 de agosto de 2005. Javier R. G., cliente habitual de un agro- turismo de la localidad alavesa de Aríñez, fallecía electrocutado en la ducha de su habitación des­pués de que el elemento de seguridad del siste­ma eléctrico quedara anulado y una pieza de metal desprendida provocase una derivación de corriente a todas las cañerías de la casa. Un mes antes, la dueña de la casa rural, Lidia C.G., había contactado con el electricista responsable de la instalación después de comenzar a sufrir averías en el sistema eléctrico de la casa. José Antonio G.R. recurrió a un poco ortodoxo sistema para reparar la avería, puenteando el diferencial y, en consecuencia, anulando el sistema de seguridad.

Una concatenación impredecible de acontecimientos, que sólo podría repetirse “una de cada 100 millones de ocasiones” según uno de los peritos que testificó en el juicio, causó la desgracia. Cuando Javier R. G. abrió el grifo y asió el flexo metálico del teléfono de la ducha, la fulminante descarga le causó una insuficiencia cardiaca aguda por electrocución.

El Juzgado de lo Penal número uno de Gasteiz condenó al electricista y a la dueña de la casa rural a dos años y a un año de prisión, respectivamente, por los delitos de homicidio impru­dente en noviembre del año pasado. Asimismo, el magistrado dictó que ambos debían pagar una indemnización superior a los 180.000 euros a los familiares del fallecido.

Atencion Socio sanitaria

Ambos condenados interpusieron sendos recursos de apelación, pero la Audiencia Provincial de Álava ha decidido desestimarlos ratificando las condenas impuestas hace ahora siete meses, según la resolución a la que ha tenido acceso este periódico. Además, ambos condenados deberán abonar las costas de la primera instancia, correspondientes a la acusación particular. Los acusados no podrán interponer recursos ordinarios de ninguna clase a esta resolución, por lo que ésta deviene firme.

La Audiencia Provincial, por tanto, ratifica lo que en su día quedó probado por el Juzgado de lo Penal en el caso de ambos acusados. Por un lado, condenaba a dos años de prisión al electricista por la comisión de una “negligencia grave e inexcusable, una infracción gra­vísima de la lex artisaplicada a su profesión”. Por otro, hallaba también culpable de homi­cidio imprudente y condenaba a un año de cárcel a Lidia C.G. “tanto por la aceptación de la desactivación del diferencial, operación que como propietaria entraba dentro del ámbito de su decisión, como por la ulterior omisión de sus deberes como garante en relación al incremento de riesgo generado por la desactivación”.

 

CASO Nº2

FUENTE:Fichas Técnicas de Accidentes de trabajo – INSL

QUEMADURAS POR ARCO ELÉCTRICO
NATURALEZA DE LOS TRABAJOS

La empresa estaba contratada para la reforma de centros de transformación de otra empre­sa, incluidos proyectos, bienes y equipos, dirección de obra y visados. Entre otros trabajos tenían que instalar el alumbrado de emergencia en el centro de transformación y hacer una serie de mejoras en la instalación de la iluminación artificial ampliando las luminarias.

DESCRIPCIÓN DEL ACCIDENTE

Una vez terminada la instalación de un grupo de luminarias el accidentado, para ponerla en funcionamiento, se dirigió al departamento o sección donde se encuentran ubicados los distintos grupos de fusibles de baja tensión.

Cuando utilizando una maneta portafusibles, estaba tratando de insertar uno de los fusi­bles en su base, se produjo un arco eléctrico, como consecuencia de un cortocircuito, que le provocó quemaduras de consecuencias graves.

CAUSAS

– La falta de separadores aislantes entre fusibles que garantizaran la protección del tra­bajador frente al riesgo eléctrico. Esta situación permitió que el accidentado, cuando trataba de colocar un fusible en su base, tocara dos fases provocando el cortocircuito.

ACCIONES CORRECTORAS
  • Revisión de los fusibles, colocando separadores aislantes.
  • Cumplimiento del Real Decreto 614/2001. “El método de trabajo empleado y equipos y materiales utilizados deberán proteger al trabajador frente al riesgo de contacto eléctrico, arco eléctrico, explosión o proyección de materiales”.

 

Fusibles sin Separadores
Zona del accidente

 

 

 

 

 

CHECK LIST DE COMPROBACIÓN: RIESGOS ELÉCTRICOS

 

DISPOSICIONES MÍNIMAS GENERALES

SINONPOBSERVACIONES
1Se ha elaborado buenas prácticas para trabajos sin tensión
2Se han adoptado medidas relativas a la supresión de tensión, contemplando las siguientes etapas
2.1Desconectar
2.2Prevenir cualquier realimentación
2-3Verificar la ausencia de tensión
2-4Poner a tierra y cortocircuitar
2-5Consideración de los elementos próximos en tensión y señalización
3Se han elaborado buenas prácticas preventivas para trabajos en tensión, teniendo en cuenta las siguientes directrices
3.1Los trabajos en tensión son ejecutados por trabajadores y trabajadoras cualificados
3.2Se sigue el procedimiento de trabajo previsto o la buena práctica preventiva
3.3Se emplean dispositivos aislantes como banquetas, alfombras, pantallas, etc
3.4Se emplean equipos de protección personal: guantes, cascos, etc.
4Las maniobras, mediciones y verificaciones son realizados por personal autorizado
5Se adoptan las medidas reglamentarias para trabajos en proximidad de elementos en tensión
6Se adoptan las medidas preventivas reglamentarias para protección frente a contactos eléctricos directos
6.1Aislamiento de partes activas
6.2Barreras o envolventes
6.3Obstáculos
6.4Fuera de alcance por alejamiento
6.5Dispositivos de corriente diferencial-residual
7Se adoptan las medidas preventivas reglamentarias para protección frente a contactos eléctricos indirectos, mediante protección por corte automático de la alimentación
7.1Sin puesta a tierra: separación de circuitos
7.2Sin puesta a tierra: Pequeñas tensiones de seguridad
7.3Sin puesta a tierra: Doble aislamiento
7.4Sin puesta a tierra: Unión equipotencial
7.5Con puesta a tierra: Puesta a tierra de las masas
7.6Con puesta a tierra: Dispositivos automáticos de corte