PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN

MAQUINARIA

1. ¿QUIÉN SE CONSIDERA FABRICANTE EN EL CASO QUE UNA EMPRESA X SOLICITA A UNA INGENIERÍA Y EL DISEÑO DE UNA MÁQUINA, ÉSTA REALIZA EL DISEÑO Y MANDA SU FABRICACIÓN A OTRA EMPRESA DIFERENTE, Z?.

a La empresa X

b La empresa Y

c La empresa Z

d Ninguna de las tres

2. ¿QUIÉN SE CONSIDERA FABRICANTE SI UNA EMPRESA X COMPRA UNA MÁQUINA UNA EMPRESA Y. Y LA EMPRESA X REALIZA UNA MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DE LA MÁQUINA POR SU CUENTA?

a Se considera fabricante a la empresa X
b Se considera fabricante a la empresa Y
c Ninguna de las dos empresas
d Las dos empresas, de forma solidaria

3. SE COMPRA UNA MÁQUINA USADA ENTRE 1995 Y 2009.

a Nos debemos asegurar que la máquina dispone del marcado CE, Declaración de conformidad y Manual de instrucciones en Castellano. b Se comprobará que la máquina mantiene las características y condiciones del marcado CE.

c Cuando se instale realizar un informe de adecuación de la máquina al RD1215/1997. d Las tres anteriores

4. DISPONDRÁN DE PARADA DE EMERGENCIA

a Todas las máquinas

b Solamente las máquinas portátiles

c Solamente las máquinas en las que la parada de emergencia pueda reducir el reisgo en relación con la parada normal

d No es necesaria en ninguna máquina.

5. EL FABRICANTE O SU REPRESENTANTE AUTORIZADO, ANTES DE PROCEDER A LA COMERCIALIZACIÓN O PUESTA EN SERVICIO DE UNA MÁQUINA, DEBERÁ

a Redactar la “declaración CE de conformidad”, de la legislación que le afecta, y ase­gurarse que se adjunta a la máquina

b Colocar el “marcado CE” de conformidad en la máquina, que deberá quedar grabado de forma clara y en una zona bien escondida de la máquina.

c Las dos anteriores no son correctas

d Facilitar el manual de instrucciones sólo en inglés

6. QUÉ SE ENTIENDE POR” RESGUARDO FIJO” EN UNA MÁQUINA

a Es aquél que garantiza la protección mediante una barrera material (carcasa, pantalla, puerta, envolvente, etc.) y cuyo sistema de fijación implica obligatoriamente la utilización de una herramienta para poder ser abierto o desmontado.

b Es aquel resguardo asociado a un sistema de enclavamiento, de manera que: las funciones peligrosas de la máquina “cubiertas” por el resguardo, no puedan desempeñarse hasta que el resguardo esté cerrado.

c Es aquel resguardo asociado a un sistema de enclavamiento, de manera que la apertura del resguardo, mientras se desempeñan las funciones peligrosas da lugar a una orden de parada

d Es aquél que se guarda en un sitio fijo de la maquina por seguridad

7. QUÉ ES UN RESGUARDO MÓVIL

a Consiste generalmente, en un resguardo fijo de base, y una parte móvil, en la zona de operación, que permite el acceso cuando la máquina está parada (o en posición de seguridad) y que cierra la zona cuando la máquina inicia la fase peligrosa.

b Es aquél que utiliza un sistema sensitivo para ser abierto

c Es aquél sistema de enclavamiento que implica obligatoriamente la utilización de una herramienta para poder ser abierto o desmontado

d Es la parte móvil de la máquina. En este grupo se pueden encuadrar las poleas, rodillos, cadenas, correas, engranajes, cables, etc.

8. MEDIDAS PREVENTIVAS REFERENTES A MÁQUINAS

a Las partes móviles deberán ir totalmente cubiertas por resguardos.

b Las partes cortantes o punzantes se mantendrán debidamente afiladas y los elementos metálicos carecerán de rebabas

c Las conexiones a tierra, las operaciones de mantenimiento, reparación, engrasado y limpieza se harán a máquina parada

d Las tres anteriores son válidas

CASOS PRÁCTICOS

CASO Nº1
FUENTE: Fichas Técnicas de Accidentes de trabajo – INSL

ATRAPAMIENTO POR PRENSA EXCENTRICA

NATURALEZA DE LOS TRABAJOS

El trabajo se estaba desarrollando en una prensa excéntrica de embrague mecánico, dotada de troquel abierto, alimentación-evacuación de piezas manual y mando a pedal.

DESCRIPCIÓN DEL ACCIDENTE

El accidentado estaba evacuando la chapa del troquel, cuando de forma involuntaria accionó el pedal de mando, resultando atrapada su mano derecha.

CAUSAS

  • Utilización de una prensa de embrague mecánico con troquel abierto, alimentación, extracción y evacuación de piezas manual complementado con sistema de mando a pedal.
  • Máquina extremadamente peligrosa con el método de trabajo descrito.
  • Inadecuación de la máquina con el R.D. 1215/97.

ACCIONES CORRECTORAS

Reservar el uso de esta máquina sólo para trabajos que puedan efectuarse con troquel cerrado.

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN

Vista general de la Prensa de 120 Tm.

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN

Troquel en el que ocurrió el accidente

CASO Nº2

http://www.prevencionintegral.com

Comentada por: M. Elena Torres Cambra. Abogado.

Sentencia de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de La Rioja, de 30 de Diciembre de 2005: Confirmación del recargo de prestaciones derivado de accidente de trabajo: el marcaje CE de una máquina carece de trascendencia a efectos de responsabilidad empresarial, ya que ni exime a la empresa de dotarla de todas las medidas de seguridad necesarias ni garantiza un proceso adecuado de su manejo (Recurso nº 300 / 2005)

El presente procedimiento se inicia en virtud de demanda formulada por la empresa S. contra el recargo del 50% por falta de medidas de seguridad impuesto por el INSS, como consecuencia del accidente de trabajo sufrido por la trabajadora Begoña.

CorelDraw

La actividad de la misma consiste en el plegado de lamas de aluminio para difusores, de 60 cms. de largo por 10.5 cms. de ancho y 35 mm. de espesor, en una máquina plegadora de la marca D., que dispone de marcado CE, la cual se acciona mediante un pedal y un doble mando manual. El método de trabajo consiste en coger la pieza con ambas manos, colocarla en la base de la plegadora, la cual dispone de unos topes contra los cuales se apoya la pieza para que la operación de plegado se efectúe a la distancia prefijada, se acciona el pedal y, manteniendo la pieza sujeta con ambas manos, se produce el plegado de la lama.

El día 7.Octubre.2003, en una de las operaciones de colocar la pieza en la plegadora y debido a la escasa diferencia de altura entre el espesor de la pieza y el tope, así como las reducidas dimensiones de aquélla, la pieza sujeta por la trabajadora se desplazó hacia la parte interior de la plegadora, al tiempo que accionaba el pedal, lo que provocó el atrapamiento de su mano derecha, originándole la amputación de todos los dedos de la mano misma, excepto el pulgar.

La Sentencia dictada en Primera Instancia confirma el recargo del 50% impuesto a la empresa S. Esta interpone recurso solicitando la anulación del mismo. La Sala de lo Social desestima el recurso en base a los siguientes argumentos:

1.- Acta de Infracción de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, levantada a la empresa, que afirma, entre otros, que “ … existiendo riesgo de accidente provocado por los elementos móviles de un equipo de trabajo (plegadora) y si bien dicho equipo dispone de un dispositivo de doble mando que evitaría o controlaría dicho riesgo, el método de trabajo empleado no permite su empleo, por lo que debería haberse adoptado medidas adicionales para impedir el acceso de las manos de los trabajadores a las zonas peligrosas o de detención de las maniobras peligrosas antes del acceso a dichas zonas …”.

2. – Falta de formación e información específica de la trabajadora sobre los riesgos de su puesto de trabajo y las medidas para evitarlos; máxime cuando se trata de un Peón, es decir, personal no cualificado. Además, la Sentencia alude al Convenio Colectivo del Sector del Metal de La Rioja que, en relación con la Ordenanza de Trabajo de la Siderometalurgia, asigna a los trabajadores con categoría de Peón la ejecución de labores que requieren, principalmente, la aportación de esfuerzo físico, no pudiendo desarrollar trabajo alguno en máquinas, el cual está reservado exclusivamente a los operarios con categoría de Especialistas u Oficiales.

3. – Por último, la Sentencia destaca que el hecho de que la máquina plegadora disponga del marcaje CE carece de trascendencia a efectos de la responsabilidad que aquí nos ocupa, ya que la homologación de la máquina por el organismo oficial correspondiente ni exime a la empresa de dotarla de todas las medidas de seguridad necesarias ni garantiza un proceso adecuado de su manejo.

CHECK LIST DE COMPROBACIÓN: ADECUACIÓN DE UNA MÁQUINA AL REAL DECRETO 1215/1997

DISPOSICIONES MÍNIMAS GENERALES APLICABLES A LOS EQUIPOS DE TRABAJO

 

ÓRGANOS DE ACCIONAMIENTOSINONPOBSERVA

CIONES

1.1 ¿Son visibles e identificables?
1.2 ¿Están señalizados adecuadamente?
1 3 ¿Están situados fuera de las zonas peligrosas?
1.4 No acarrea riesgos por manipulación involuntaria
1.5 Desde el puesto de mando ¿se ve la ausencia de personas en zonas peligrosas?
1.6 En caso de respuesta negativa. ¿Dispone de señal acústica o visual previa a la de la puesta en marcha?
1.7 ¿El sistema de mando realiza las funciones de seguridad requeridas, y presenta la resistencia a defectos adecuada al Nivel de Riesgo?
2 Puesta en marcha
2.1 Solamente se efectúa mediante un accionamiento voluntario (sobre un órgano de accionamiento previsto a tal efecto)
2.2 Tras una parada cualquiera, la puesta en marcha requiere un accionamiento voluntario. (Solamente si la puesta en marcha representa un riesgo)
3 Parada
3.1 Parada normal
3.1.2 ¿La orden de parada tiene prioridad sobre las de puesta en marcha?
3.1.3 ¿Una vez parado el equipo, se interrumpe el suministro de energía de los órganos de accionamiento?
3.2 Parada de emergencia.
3.2.1 ¿Dispone de uno o varios dispositivos de parada de emergencia que permitan evitar situaciones peligrosas?
4 Proyección, caída de objetos
4.1 Existiendo riesgo de caída de objetos o de proyecciones.
¿Dispone de resguardos o de dispositivos de protección adecuados?
5 Dispositivos de Captación o Extracción
5.1 Existiendo riesgo de emanación de gases, vapores, líquidos o emisión de polvo, etc. ¿dispone de dispositivos de captación o extracción cerca de la fuente emisora?
6 Equipos de Trabajo sobre los que se sitúan los Trabajadores y trabajadoras
6.1 ¿Están bien sujetos y son estables?
6.2 ¿Disponen de medios adecuados para garantizar que el acceso y permanencia en los mismos no suponga un riesgo?
6.3 Si hay riesgo de caída de más de 2 m. ¿Dispone de barandillas rígidas de 90 cm. de altura, u otro sistema equivalente?
7 Riesgos de estallido o rotura de elementos de un equipo de trabajo
7.1 ¿Dispone de medios de protección adecuados?
8 Riesgos de accidente por contacto mecánico con elementos móviles
8.1 ¿Están equipados con resguardos o dispositivos de protección?
8.2 ¿Los resguardos impiden el acceso a zonas peligrosas?
8.3 ¿Los dispositivos detienen las maniobras peligrosas antes del acceso a dichas zonas?
8.4 ¿Los resguardos y dispositivos son de fabricación sólida y resistente?
8.5 Los resguardos y/o dispositivos ¿No ocasionan riesgos suplementarios?
8.6 Los resguardos y dispositivos ¿son difíciles de anular o poner fuera de servicio?
8.7 ¿Los resguardos y dispositivos están situados a suficiente distancia de las zonas peligrosas?
8.8 ¿Limitan los resguardos y dispositivos lo mínimo imprescindible la observación del ciclo de trabajo?
8.9 ¿Permiten los resguardos y dispositivos intervenciones indispensables de cambio de herramientas y mantenimiento, engrases,..?
9 Iluminación
9.1 ¿Dispone de iluminación adecuada para el trabajo a realizar?
10 Partes del equipo de trabajo con temperaturas elevadas o muy bajas
10.1 ¿Estas partes se encuentran protegidas contra riesgos de contacto con los trabajadores y trabajadoras?
11 Dispositivos de alarma
11.1 ¿Dichos dispositivos son perceptibles y comprensibles sin ambigüedades?
12 Dispositivos de separación de fuentes de energía
12.1 ¿Disponen de dispositivos claramente identificables para separarlos de sus fuentes de energía?
13 Señalización
13.1 ¿El equipo de trabajo dispone de las advertencias y señalizaciones que garanticen la seguridad de los trabajadores y trabajadoras?
14 Equipo de trabajo a utilizar en condiciones climatológicas agresivas
14.1 ¿Se encuentra acondicionado para el trabajo en dichos ambientes (cabinas, etc.).?
15 Riesgos de explosión
15.1 ¿Es adecuado para prevenir los riesgos de explosión provocados tanto por él mismo como por las sustancias almacenadas, producidas o utilizadas?
16 Riesgos eléctricos
6.1 ¿El equipo de trabajo es adecuado para prevenir el riesgo de contacto directo o indirecto con la electricidad?
16.2 ¿Las partes eléctricas cumplen la normativa específica correspondiente?
17 Ruidos, vibraciones y radiaciones
17.1 ¿El equipo de trabajo dispone de medios para limitar la generación y propagación del ruido?
17.2 ¿El equipo de trabajo dispone de medios para limitar la generación y propagación de vibraciones?
17.3 ¿El equipo de trabajo dispone de medios para limitar la generación y propagación de radiaciones?
18 Líquidos corrosivos o a alta temperatura
18.1 ¿Los equipos de trabajo que operan con estas sustancias disponen de protecciones adecuadas para evitar el contactoaccidental con los mismos?