a Envolver al máximo la zona de emisión del contaminante
b Colocar la campana lo más cerca posible del foco contaminante
c El operario no estará colocado entre la aspiración y el foco emisor del contaminante
d Las tres anteriores son ciertas
a El aire que sale de los difusores de un local ha de hacer un buen barrido de la zona antes de volver a entrar en el circuito por las rejillas de retorno.
b Se deberá hacer un correcto mantenimiento de cambio de filtros
c Tendrá una alimentación de aire limpio y fresco exterior
d Las tres anteriores son ciertas
a Se aplicará a contaminantes químicos de poca toxicidad
b Debe usarse antes que la extracción localizada.
c Se usará cuando se necesiten grandes flujos de aire para limpiar el local
d Dispondrá de rejillas de entrada de aire y de retorno lo más juntas posibles
a Valor VLA-EC. Valor límite ambiental. Exposición de corta duración
b Valor VLA-ED. Valor límite ambiental de exposición diaria
c Valor TLV
d Valor ED. Estimación diaria
a Son, entre otros, las bacterias, los hongos y los virus.
b Pueden provocar la legionela, la salmonela, hepatitis B ,…
c Pueden penetrar a través de la piel del trabajador , como los agentes químicos
d Las tres anteriores son ciertas
a Las bajas frecuencias son más fáciles de atenuar con una pantalla que las altas frecuencias
b La presión o intensidad del ruido se mide en decibelios dB(A), con filtro A.
c El rango de audición, en presión sonora , está entre 60 y 180 dB
d Las tres anteriores son falsas
a El nivel de ruido aumenta 6 dB
b El nivel de ruido también aumenta el doble
c El nivel de ruido no varía
d El nivel de ruido aumenta 3 dB
a Es un Índice para evaluar el confort térmico
b Es un índice para evaluar el stress térmico
c Es un índice para medir la temperatura del globo terráqueo
d Es un índice para evaluar las vibraciones
a Rayos láser
b Rayos ultravioleta
c Rayos X
d Infrarrojos
a Las que soporta sentado el chofer de un autobús de viajeros
b Las producidas por un martillo neumático picador sostenido con las manos
c Las soportadas por trabajadores con motosierras
d Ninguna de las tres es valida
CASOS PRÁCTICOS
CASO N°1 FUENTE: http://www.prevencionintegral.com Comentada por: M. Elena Torres Cambra. Abogado. Sentencia de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya, de 29 de Mayo de 2007: Síndrome del edificio enfermo: accidente de trabajo derivado de exposición a campos electromagnéticos de baja frecuencia en empresa mayorista que utiliza terminales eléctricas para leer los códigos de barras de las mercancías (Sentencia nffl 3977/2007). |
La actora interpone demanda ante los Juzgados de lo Social de Barcelona solicitando se declare que el período de Incapacidad Temporal en el que ha permanecido del 07.Octubre.2002 al 10.Enero.2003 deriva de accidente de trabajo. Consta que la misma ha venido prestando sus servicios por cuenta de la empresa S.A., dedicada a la distribución de productos al mayor, desde el 02.Julio.1979, con la categoría profesional de Oficial íffi- Administrativa.
Sus tareas las realiza en las oficinas del almacén, junto con otros 20 operarios, donde se controla toda la logística de distribución de mercancías por el sistema de código de barras. El trabajo se realiza en tres turnos. Sus compañeros prestan sus servicios en pequeñas terminales eléctricas que leen los códigos de barras de las mercancías, estando toda la información electrónica centralizada en una habitación denominada RACK, donde se hallan los equipos informáticos de la empresa. La mencionada nave del almacén está recorrida por hilos eléctricos y hay diversas antenas de radiofrecuencia relacionadas con todo el proceso de lectura de los códigos de barras.
En el año 2000, la trabajadora fue cambiada de puesto de trabajo, situándose al lado de la sala de ordenadores denominada RACK. A partir de entonces, empezó a sufrir sensaciones de descargas eléctricas en diversas partes de su cuerpo picor generalizado, cervicalgias, sensación de fatiga crónica, iniciando una sintomatología ansioso-depresiva hasta que en el mes de Octubre del 2002 sufrió una crisis de angustia, iniciando un período de Incapacidad Temporal. En Abril del 2003 fue diagnosticada de síndrome de fatiga crónica grado II en relación con precipitantes ambientales laborales (“síndrome del edificio enfermo”).
En el mes de Mayo del 2002, la empresa realiza un estudio de la exposición a emisiones radioeléctricas en el que se concluyó que no existía peligro higiénico por campos electromagnéticos de baja frecuencia generados en las proximidades del RACK y que los valores obtenidos eran considerablemente inferiores a los legales. Sin embargo, dicho informe recomendó que se aumentara la distancia de separación entre el RACK y los puestos de trabajo a fin de disminuir el campo magnético y que los espacios ocupados por los trabajadores estuvieran lo más alejados posible de la zona de baja tensión.
En Mayo del 2003, se realizó un informe de Evaluación de Riesgos Laborales, con resultado satisfactorio. En Abril del 2004, los compañeros de la actora, que también prestaban servicios en el almacén, pasaron reconocimientos médicos en la empresa con buen resultado.
La Sentencia dictada en Primera Instancia establece que la Incapacidad Temporal deriva de accidente de trabajo; Sentencia que es confirmada por la Sala de lo Social. En el presente caso, se trata de determinar si las emisiones radioeléctricas existentes en el entorno del puesto de trabajo de la actora pueden haber influido en su estado de salud en la forma prevista en el artículo 115.2J) de la Ley General de la Seguridad Social, esto es, enfermedades anteriores que se agravan como consecuencia de la lesión derivada del trabajo. La Sentencia de Instancia llega a la conclusión de que la exposición de la trabajadora a condiciones de ventilación, electricidad estática y emisiones de los equipos informáticos han agravado su estado de salud contribuyendo a empeorar el síndrome de fatiga crónica grado II que le ha sido diagnosticado.
La Sala de lo Social declara que, en la actualidad, no existen estudios definitivos sobre el riesgo para la salud derivado de la exposición a este tipo de factores ambientales en el puesto de trabajo pero el riesgo ya ha sido constatado por la comunidad científica y ha habido casos en los que se ha detectado una afectación masiva de los trabajadores que prestan servicios en determinados tipos de edificios, en los que los equipos instalados producen emisiones de dicha naturaleza. Por tanto, habiendo quedado demostrada la relación entre las dolencias que padece la actora y la exposición a los factores ambientales reseñados, procede confirmar la Sentencia.-
CASO Nº2
FUENTE: Fichas técnicas de accidentes de trabajo – INSL
- NATURALEZA DE LOS TRABAJOS
En una empresa conservera, para el lavado de la materia prima, se utiliza agua hiperclora- da.
Para ello, en sus propias instalaciones añaden pequeñas cantidades de cloro gas al agua de lavado.
- DESCRIPCIÓN DEL ACCIDENTE
El día del accidente, un exceso de cloración provocó que el ambiente de trabajo se fuera cargando con cloro. Varios trabajadores de una de las secciones productivas de la empresa sufrieron molestias oculares y respiratorias de carácter leve.
- CAUSAS
- El personal encargado no tenía un conocimiento adecuado sobre el correcto funcionamiento de la instalación de cloración del agua.
- Los controles diarios de la concentración de cloro en agua detectaron que, efectivamente, había un exceso de cloro, pero su rango de análisis era demasiado bajo, por lo que no pudo detectarse que, en este caso, el exceso era de mucha mayor magnitud.
- A pesar de que situaciones similares de picor de ojos habían ocurrido anteriormente, la evaluación de riesgos no contemplaba el derivado de la presencia de cloro en los puestos de producción.
- ACCIONES CORRECTORAS
- Automatización de los sistemas de cloración del agua.
- Formación del personal encargado de su supervisión.
- Implantación de un nuevo sistema, más fiable, para medir la concentración de cloro del agua.
- Revisión de la evaluación de riesgos de la sección afectada, con la inclusión de los derivados de la posible presencia de cloro gas en el ambiente de trabajo.
Comprobación periódica de los niveles de cloro gas en el ambiente de trabajo. - Elaboración e implantación de un procedimiento de actuación en caso de que se detecten excesos de cloración del agua o presencia elevada de cloro en aire.
- Revisión del Plan de Emergencias de la empresa.
DISPOSICIONES GENERALES APLICABLES
SI | NO | NP | OBSERVACIONES | |
CONTAMINANTES QUÍMICOS | ||||
Están identificadas las sustancias y preparados químicos peligrosos? | ||||
Conocen los trabajadores y trabajadoras y trabajadoras las sustancias y preparados químicos que manejan, así como las evaluaciones de los riesgos de sus puestos de trabajo | ||||
Se han diseñado procedimientos de trabajo y prácticas operativas en los puestos de trabajo afectados. | ||||
Se dispone de las fichas de seguridad de las sustancias y preparados químicos existentes en la empresa. | ||||
Las sustancias químicas que se utilizan están contenidas en recipientes debidamente etiquetados y se conserva esa señalización durante su uso | ||||
Se producen sustancias químicas en forma de polvo, humos, gases o vapores | ||||
Se ha realizado mediciones ambientales para conocer las concentraciones de los contaminantes químicos presentes en el ambiente de trabajo | ||||
Al emplear sustancias tóxicas o nocivas por contacto con la piel se utilizan guantes y ropa impermeables a las sustancias con las que puede haber contacto dérmico | ||||
Está prohibido comer, beber o fumar en los puestos de trabajo | ||||
Se realizan reconocimientos médicos específicos a los trabajadores y trabajadoras expuesto a estos contaminantes | ||||
Los residuos producidos en la limpieza y recogida de derrames de productos nocivos y tóxicos se tratan y eliminan de forma controlada de acuerdo a la legislación sobre residuos |
SI | NO | NP | OBSERVACIONES | |
CONTAMINANTES BIOLÓGICOS | ||||
Los trabajadores y trabajadoras conocen el grado de peligrosidad de los contaminantes biológicos que “están o pueden estar” presentes en el lugar de trabajo | ||||
Se evita la posibilidad de que los trabajadores y trabajadoras puedan sufrir cortes, pinchazos, arañazos, etc. | ||||
Esta establecido y se cumple un programa para la limpieza, desinfección y desinsectación de los locales | ||||
Los trabajadores y trabajadoras y trabajadoras expuestos a estos riesgos reciben vacunación específica | ||||
Todos los trabajadores y trabajadoras expuestos reciben formación adecuada a sus responsabilidades, que les permita desarrollar tareas correctamente | ||||
VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN | ||||
Los locales de trabajo disponen de sistemas de ventilación forzada o natural, que asegura la renovación mínima de aire | ||||
El sentido de las corrientes de aire que provoca la ventilación de los locales aleja la contaminación de los puestos de trabajo | ||||
Las tomas de aire exterior están alejadas de los puntos de descarga de aire contaminado | ||||
Se realiza un mantenimiento de los sistemas mecánicos de ventilación general | ||||
En todas las instalaciones a que sirve el sistema de aire acondicionado hay suministro y extracción de aire o, en su defecto, se pueden abrir las ventanas | ||||
Los difusores y rejillas de impulsión funcionan correctamente y no están total o parcialmente obturados | ||||
El programa de mantenimiento de la instalación de aire acondicionado incluye las operaciones de limpieza del equipo y sustitución de filtros | ||||
Las corrientes de aire y calor no inciden sobre los trabajadores y trabajadoras y trabajadoras |