Los accidentes eléctricos aunque son poco frecuentes, producen en la mayoría de los casos lesiones graves o mortales.
Existen dos posibles tipos de accidentes eléctricos:
- accidente por cebamiento de un arco eléctrico, por contacto de elementos a diferente potencial (herramienta-fase, masa-fase, etc.)
- accidente por paso de corriente por el organismo (contacto eléctrico), que se suele denominarse electrocución,
Como consecuencia de actos involuntarios derivados del propio accidente eléctrico, se pueden producir, además, caídas a distinto nivel, golpes, etc.
Factores que determinan la gravedad del paso de corriente eléctrica por el organismo
Cuando se produce un paso de corriente eléctrica a través del organismo, la gravedad del accidente viene determinada básicamente por los siguientes factores:
- Intensidad de la corriente eléctrica
- Tiempo de contacto a la corriente eléctrica
- Trayectoria de la corriente eléctrica por el cuerpo humano
- Frecuencia de la corriente eléctrica (alterna, continua)
- Resistencia eléctrica del cuerpo humano
- Tensión aplicada
No obstante, los factores que más intervienen en la gravedad de un accidente eléctrico de este tipo son: la intensidad -que depende básicamente de la resistencia del cuerpo humano-, y el tiempo de contacto.
Con carácter general, el paso de corriente eléctrica por el organismo puede producir los siguientes efectos sobre la persona:
• Ningún efecto fisiológico
• Leve percepción sin efecto significativo para la persona (cosquilleo)
• Tetanización muscular (imposibilidad de soltarse del elemento activo eléctricamente)
• Fibrilación ventricular (lesiones cardiacas muy importantes)
• Quemaduras
Intensidad y tiempo de contacto de la corriente eléctrica
La probabilidad de que aparezcan los diferentes efectos descritos anteriormente aparece reflejada en la siguiente gráfica:
Figura 17-4: PROBABILIDAD DE APARICIÓN DE DISTINTOS EFECTOS AL PASO DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA POR EL ORGANISMO
A modo orientativo, en la siguiente tabla se proporcionan los valores de la intensidad en relación con sus posibles efectos fisiológicos sobre el organismo:
INTENSIDAD (miliAmperios) | ||
Corriente continua | Corriente alterna | Efecto fisiológico |
1 | 0,4 | – Ninguna sensación (Zona 1) |
5,2 | 1,1 | – Umbral de percepción (Zona 2) |
76 | 16 | – Umbral de intensidad límite |
90 | 23 | – Contracción muscular-tetanización muscular |
200 | 50 | (choque doloroso y grave) (Zona 3) – Principio de fibrilación ventricular (Zona 4 c1) |
1300 | 1000 | – Mayor probabilidad de fibrilación ventricular (Zona 4 c2) |
500 | 100 | – ” (Zona 4 c3) |
Taba 17-8: RELACIÓN INTENSIDAD-EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA COORTIENTE ELÉCTRICA
Resistencia eléctrica del cuerpo humano
En un accidente por contacto eléctrico, la intensidad de la corriente eléctrica que atraviesa el organismo -para una tensión establecida-, depende de la resistencia que éste ofrezca a su paso. A mayor resistencia del cuerpo humano menor intensidad, y en consecuencia menor gravedad del posible accidente.
La resistencia del cuerpo humano depende de multitud de factores; entre los más importantes cabe destacar el grado de humedad de la piel, la superficie de contacto, la tensión aplicada y la dureza de la epidermis. En la tabla 17-9 se puede apreciar la variación de la resistencia eléctrica del cuerpo humano según la tensión y los diferentes estados de la piel.
A 50 voltios | A 220 voltios | A 300 voltios | |
PIEL SECA | 4200 Q | 1800 Q | 1200 Q |
PIEL HUMEDA | 2100 Q | 1100 Q | 900 Q |
PIEL MOJADA | 900 Q | 700 Q | 650 Q |
PIEL SUMERGIDA | 450 Q | 300 Q | 280 Q |
Tabla 17-9: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA RESISTENCIA DEL CUERPO AL PASO DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA.
Además, la resistencia al paso de corriente del cuerpo humano puede aumentarse hasta niveles muy altos, simplemente con la utilización de herramientas y equipos de protección individual adecuados (guantes aislantes, herramienta aislada, etc.)
Tipos de contactos eléctricos y medidas de protección
Los contactos eléctricos se producen cuando la persona entra en contacto con la corriente eléctrica. Los contactos eléctricos pueden ser de dos tipos:
- Contacto directo: contacto de la persona con partes o elementos activos de la instalación (conductores, elementos conductores en servicio normal, etc.)
- Contacto indirecto: contacto de la persona con masas puestas accidentalmente en tensión (carcasas de herramientas, electrodomésticos, etc.)
Tal y como establece el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, las medidas de protección contra contactos eléctricos directos, que protegen a las personas frente al contacto con las partes activas de la instalación o equipo eléctrico, son las siguientes:
- Separación de elementos activos (distancias de seguridad)
- Interposición de obstáculos o barreras
- Recubrimiento o aislamiento de las partes activas
Las medidas de protección contra contactos eléctricos indirectos, se dividen en dos tipos:
Sistemas de protección clase A
Son aquellos que evitan el contacto eléctrico impidiendo que se produzca el contacto o hacen que este no suponga peligro.
- Separación de circuitos
- Empleo de pequeñas tensiones de seguridad (24 V locales húmedos, 50 V locales secos)
- Doble aislamiento
- Inaccesibilidad simultánea entre partes conductoras y masas
- Recubrimiento de las masas con aislamientos de protección
- Conexiones equipotenciales
Sistemas de protección clase B
Son aquellos que no evitan el contacto eléctrico pero hacen desconectar el circuito si en éste aparecen intensidades peligrosas para la persona.
- Puesta a tierra de las masas y dispositivo de corte por intensidad de defecto
- Puesta a tierra de las masas y dispositivos de corte por tensión de defecto
- Puesta a neutro de las masas y dispositivos de corte por intensidad de defecto
Tipos de trabajos que pueden realizarse sobre instalaciones eléctricas
Básicamente, sin tener en cuenta el nivel de formación de los trabajadores que lo realizan, los tipos de trabajo que pueden realizarse en las instalaciones eléctricas, pueden ser de tres tipos:
- Trabajos en proximidad de instalaciones eléctricas:
Este tipo de trabajo se realiza sin actuar directamente sobre instalaciones o equipos eléctricos en tensión, pero si en su proximidad (trabajos de grúas, pintura, tala y poda de arbolado, proximidad de líneas, armarios eléctricos, etc.), pudiéndose ver afectados los trabajadores que lo ejecuten del riesgo asociado a dichas instalaciones
- Trabajos en descargo
Son trabajos que se realizan directamente sobre instalaciones eléctricas (líneas, transformadores, etc.) estando éstas sin tensión. Para poder desarrollar el trabajo es necesario realizar previamente el descargo de la instalación, mediante un procedimiento específico (5 Reglas de Oro).
- Trabajos en tensión
Este tipo de trabajo se lleva a cabo actuando directamente sobre las instalaciones eléctricas en tensión. Existen varios métodos de trabajo, que exigen seguir procedimientos muy específicos y una alta formación en el personal que lo ejecuta.
Normas generales de seguridad
Las medidas de prevención asociadas a los riesgos existentes en estos tipos de trabajos son de carácter muy específico y no pueden ser objeto de este Manual.
Con carácter general, se recogen a continuación las normas de seguridad que deben tenerse en cuenta cuando se realicen trabajos con presencia del riesgo eléctrico: [2]
- No deberán utilizarse aparatos eléctricos cuando las superficies de trabajo se encuentren mojadas o se encuentren en ambientes húmedos. Si deben utilizarse, deberán tomarse medidas de protección adicionales.
- En caso de que se detecte una avería, deberá procederse a cortan el suministro eléctrico mediante el diferencial o interruptor y avisar al personal competente
- Si deben reemplazarse los fusibles de una instalación, deberán sustituirse por otros de igual tipo e intensidad nominal, debiendo proceder con las adecuadas medidas de prevención y protección personal.
- Para realizar trabajos en las proximidades de líneas de distribución eléctrica deben de adoptarse medidas de seguridad complementarias para evitar cualquier contacto con dicha instalación.
INDUSTRIA METALÚRGICA
En la industria metalúrgica como en ninguna otra se dan todos los riesgos de origen mecánico (los asociados a máquinas, al uso de herramientas, a la manipulación de grandes cargas,…), una buena parte de riesgos higiénicos (ruido, sustancias químicas,…), y riesgos ergonómicos (trabajos repetitivos, posiciones inadecuadas, realización de esfuerzos,…).
Riesgos generales del trabajo con máquinas y medidas de seguridad
Las máquinas deben reunir unas determinadas condiciones de seguridad, que deben exigirse en todo momento, estando reguladas por el Real Decreto 1435/92 sobre condiciones de seguridad en las máquinas y por el Real Decreto 1215/97 de equipos de trabajo.
Según esta disposición, se entenderá por «máquina», un conjunto de piezas u órganos unidos entre sí, de los cuales uno por lo menos habrá de ser móvil y en su caso, de órganos de accionamiento, circuitos de mando y de potencia, u otros, asociados de forma solidaria para una aplicación determinada, en particular para la transformación, tratamiento, desplazamiento y acondicionamiento de un material.
Los riesgos asociados al uso de máquinas, son:
- Atrapamientos
- Cortes
- Riesgo eléctrico (contacto eléctrico)
- Proyecciones
- Golpes
- Contactos térmicos
- Ruido
Las medidas de seguridad que pueden aplicarse a la utilización de máquinas por los trabajadores pueden dividirse en tres tipos: medidas integradas en la propia máquina (que afectan básicamente al diseño y fabricación de la máquina), medidas de protección asociadas a la máquina cuando el riesgo no puede ser reducido suficientemente y medidas preventivas asociadas a la protección del trabajador.
Medidas integradas en la máquina
Este tipo de medidas tienen su origen en el principio de integrar la seguridad en el diseño y fabricación de la máquina. El fabricante está obligado a analizar los riesgos que puede presentar su máquina, procediendo seguidamente a su diseño y fabricación tendiendo en cuenta el análisis efectuado.
En este sentido, el fabricante debe aplicar los siguientes principios:
- Eliminar o reducir los peligros en la medida de lo posible, integrando la seguridad en el diseño y fabricación de la máquina
- Adoptar las medidas de protección que sean necesarias frente a los peligros que no puedan eliminarse
- Informar a los usuarios de los riesgos residuales debido a la incompleta eficacia de las medidas de protección adoptadas, indicar si se requiere una formación especial y señalar si es necesario, un equipo de protección individual.
En concreto, algunos de los factores que deben ser considerados en el mismo diseño de la máquina para evitar los riesgos o para reducir la exposición a ellos, se resumen a continuación:
- Evitar superficies cortantes, aristas, etc.
- Disponer de mecanismos intrínsecamente seguros
- Disponer de órganos de accionamiento claramente visibles e identificables y poder ser maniobrados con seguridad
- Dispositivos de enclavamiento con acción mecánica positiva
- Respetar principios ergonómicos
- Puesta en marcha sólo mediante acción voluntaria
- Prever funcionamiento seguro tras fallo de la alimentación eléctrica o en el circuito de mando
- Dispositivos de parada normal en condiciones seguras y parada de emergencia para evitar situaciones peligrosas
- Condiciones de estabilidad
Medidas de protección
Estas medidas pueden considerarse como el segundo nivel de seguridad de las máquinas cuando el diseño y fabricación no hayan podido reducir los riesgos inherentes a la misma.
Pueden dividirse en dos tipos: resguardos y dispositivos de protección.
Resguardos
– Tipo de protección que impide el acceso a partes de la máquina con riesgo.
Características:
- Fabricación sólida y resistente
- No ocasionar peligros complementarios
- No deben ser fácilmente anulados
Fijos: Deben estar fijados a la máquina y para su apertura debe ser imprescin dible el uso de herramientas.
Se utilizan para proteger partes de la máquina a las que no es necesario acceder o a las que se accede muy ocasionalmente.
Móviles de enclavamiento:
Resguardos asociados a un dispositivo de enclavamiento que impida que los elementos móviles empiecen a funcionar mientras se pueda acceder a dichos elementos, provocando la parada cuando se mueva el resguardo y deje acceder a puntos peligrosos.
Se utilizan cuando haya que acceder con cierta frecuencia a partes de la máquina con riesgo.
Regulables:
Deberá ser imposible que los elementos móviles empiecen a funcionar mientras el trabajador pueda entrar en contacto con ellos.
Para su regulación se precisará una acción voluntaria mediante herramientas, llaves, etc.
Deberán poderse regular manualmente o automáticamente según el tipo de trabajo que vaya a realizarse.
Se utilizarán cuando deba trabajarse en la zona de peligro de la máquina.
Dispositivos de protección: Dispositivos que impiden que se inicie o se mantenga una fase peligrosa de la máquina, mientras se detecta o sea posible la presencia del trabajador en la zona de riesgo.
De detección de presencia: Diseñados para evitar la aproximación a las partes peligrosas más allá de un limite de seguridad preestablecido, interrumpiendo el funcionamiento de la máquina. Pueden ser:
- Detector mecánico
- Detector fotoeléctrico
- Tarima sensible a presión
- Barrera de aire
De control de doble mando: Son aquellos en los que se requieran ambas manos para iniciar el movimiento de la máquina
Mecánicos de sujeción: Son aquellos que evitan físicamente que cualquier parte del cuerpo alcance zonas de riesgo de la máquina (barreras fijas)
Medidas preventivas asociadas a la protección del propio trabajador
Cuando el riesgo no se pueda reducir de forma razonable mediante la utilización de las medidas anteriores, deberán tomarse medidas adicionales como son:
• Utilizar equipos de protección individual adecuados (gafas, guantes, etc.)
• Disponer de manuales o normas de trabajo que indiquen la secuencia correcta de las operaciones a realizar para reducir el riesgo al máximo
• Para llevar a cabo trabajos de reparación, mantenimiento o limpieza en las máquinas o sistemas de especial peligrosidad deben seguirse, antes de realizarlo, las siguientes operaciones (descargo o consignación de la máquina):
1.- Desactivar todas las fuentes de energía
2.- Bloquear los elementos de mando
3.- Comprobar que no existe energía residual en la máquina
4. – Delimitar el área de trabajo
5. – Señalizar que la máquina se encuentra en estado de descargo
- Seguir siempre las instrucciones del fabricante
Riesgos asociados a distintos equipos de trabajo (máquinas y herramientas) y normas de seguridad
Equipos de elevación y transporte de cargas. Almacenamientos
En la mayoría de actividades es necesario el movimiento de materiales para llevar a cabo los procesos productivos habituales. Las tres fases básicas del movimiento de materiales -exceptuada la manipulación manual de cargas-, son el levantamiento, el transporte y la descarga, utilizándose en cada una de ellas diversos equipos mecánicos que generan por si mismos o por su utilización determinados riesgos laborales, que es preciso conocer.
Con carácter general, puede indicarse que los riesgos que conllevan la utilización de estos equipos son:
- Atrapamientos
- Caídas de objetos
- Caídas de personas a distinto nivel
- Choques y golpes
- Proyecciones
- Carga física
Estos equipos de levantamiento de cargas deben estar construidos y diseñados de manera que puedan ser utilizados siempre en condiciones de seguridad aceptables, debiendo disponer de dispositivos de seguridad que no deben ser desactivados, además de ser necesario su inspección y control periódico.
En la tabla 17-10 se recogen las condiciones de seguridad generales que deben cumplir estos equipos y elementos auxiliares, extraídas del Reglamento de Aparatos Elevadores.
Las normas generales que deben tenerse en cuenta en los trabajos que conlleven la utilización de equipos de elevación para la manipulación mecánica de las cargas son: [4]
• Es recomendable comprobar el correcto estado de los equipos y elementos de los aparatos elevadores antes del inicio de las actividades diarias
• Se evitarán los arranques y paradas bruscas de los aparatos de elevación. Los movimientos de las cargas deben ser movimientos controlados.
• Siempre que sea posible la elevación y descenso de las cargas se hará en sentido vertical a fin de evitar el balanceo.
• Se evitará levantar y trasladar la carga por encima de personas y puestos de trabajo.
• Se evitará mantener cargas suspendidas durante largos periodos de tiempo.
• En el traslado de cargas, la visibilidad debe estar siempre asegurada
• Debe comprobarse, antes de izar cualquier carga, que ésta se encuentra bien asegurada y que las conexiones y empalmes se realizan con medios apropiados.
• Los cables y eslingas deben trabajar siempre en posición y ángulos adecuados (el ángulo de las eslingas no debe ser inferior al 45%).
Aparatos/Elementos auxiliares | Requisitos generales |
Grúas | Los elementos de la grúa deben tener la resistencia adecuada en función de las condiciones más desfavorables de empleo y de su carga máxima nominal No superar carga máxima establecida Disponer de contrapesos fijos y no fácilmente modificables según la carga a soportar Factor de seguridad (4) (Resistencia holgadamente suficiente) Visibilidad del maquinistaRevisión periódica |
Aparejos | Factor de seguridad (10) Uso de cables de acero No superar carga máxima establecida Revisión periódica de todos los elementos (bloques de polea, cables, etc.) |
Cables | Diseño, construcción y tamaño adecuados al trabajo a desarrollar Factor de seguridad como mínimo (6) No deben deslizar sobre superficies que puedan originar desgastes, cortes, etc. Libres de nudos, torceduras y otros defectos Eliminar los cables con el 10% de los hilos rotos Revisión periódica |
Cuerdas | Factor de seguridad (10) No deben deslizar sobre superficies que puedan originar desgastes, cortes, etc. Eliminar cuerdas deterioradasRevisión periódica |
Elementos de sujeción de cables | Los ajustes de los ojales y lazos para los ganchos, anillos y argollas, deben estar provistos de guardacabos resistentes Revisión periódica |
Ganchos | De acero o hierro forjado Equipados con pestillo u otros dispositivos de seguridad para evitar el desplazamiento de la carga Medición abertura (distancia vastago-extremo abierto inferior al 15% inicial) Revisión periódica |
Sujeción de cargas: eslingas | Factor de seguridad como mínimo (5)/ Si riesgo alto para las personas (8) No superar carga máxima Eliminar eslingas deterioradas o presenten signos de desgaste Revisión periódica |
Tabla 17-10: CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD DE EQUIPOS ELEVADORES Y ELEMENTOS AUXILIARES
- En la proximidad de líneas eléctricas aéreas o en trabajos en instalaciones eléctricas, deben extremarse las precauciones, manteniendo las distancias de seguridad establecidas (3, 5 y 7 metros según el nivel de tensión),
- Debe revisarse periódicamente que el equipo y elementos eléctricos de los aparatos elevadores no presentan deficiencias.
- Debe revisarse periódicamente el conjunto de elementos de los aparatos elevadores.
Aparatos móviles para el transporte de cargas
Los aparatos móviles para el transporte de cargas deben estar diseñados de manera que puedan ser utilizados siempre en condiciones de seguridad aceptables. Para garantizar el mantenimiento de estas condiciones de seguridad, es necesaria su inspección y control periódico.
En la tabla 17-11 se recogen las condiciones de seguridad generales que deben cumplir estos aparatos:
Aparatos móviles de transporte | Requisitos generales |
Carretillas elevadoras | Disponer de pórtico de seguridad para proteger al conductor de la caída de objetos y cargas y placa porta-horquillas. Disponer de frenos de pie y mano eficientes Disponer de avisador acústico Revisión periódica Buena visibilidad del conductor Capacitación física y técnica del conductor |
Cintas transportadoras | Protección de la cinta en todo su recorrido, si existe riesgo de caída de material No se podrá realizar ningún tipo de mantenimiento, por pequeño que sea, con la máquina en movimiento Protección de órganos en movimiento mediante resguardos adecuados |
Tabla 17-11: CONDICIONES DE SEGURIDAD QUE DEBEN REUNIR LOS APARATOS MÓVILES PARA EL TRANSPORTE DE CARGAS
Herramientas manuales y herramientas portátiles
Muchos de los accidentes de trabajo que se producen en los lugares de trabajo, están originados por el uso inadecuado o mal estado de las herramientas de trabajo, bien sean herramientas manuales o herramientas accionadas eléctricamente o a presión, denominadas habitualmente éstas últimas como herramientas portátiles.
Herramientas manuales (de accionamiento manual)
En la actualidad, estos útiles de trabajo siguen empleándose abundantemente para llevar a cabo infinidad de tareas y operaciones que sólo pueden realizarse manualmente. A pesar de ello, a estos elementos de trabajo no se les presta demasiada atención, siendo el origen de numerosos accidentes, y en un número mayor de lo que pudiera pensarse, causan consecuencias graves. Las causas que producen habitualmente este tipo de accidentes son: utilización de herramientas de poca calidad o defectuosas (falta de mantenimiento), un mal uso de las mismas y una inadecuación entre la tarea a realizar y la herramienta utilizada.
Los riesgos asociados al uso de las herramientas manuales son:
- Golpes
- Cortes
- Atrapamientos
- Proyecciones
Con carácter general, para reducir el riesgo de que se produzcan accidentes de trabajo por el uso de herramientas manuales, deben tenerse en cuenta, entre otras, las siguientes normas generales:
- Utilizar siempre la herramienta manual adecuada al trabajo a realizar. Para elegir la herramienta manual adecuada, deberá tenerse en cuenta además, el entorno donde se va a realizar el trabajo: presencia de electricidad, atmósferas explosivas, etc.
- Si se utilizan herramientas manuales en la proximidad de equipos que contengan partes móviles u órganos de máquinas en movimiento, deberán extremarse las precauciones al usarlas y sobre todo no depositarlas, aunque sea momentáneamente, en sus cercanías.
- Las herramientas manuales deberán conservarse en buenas condiciones de uso y su transporte o desplazamiento deberá realizarse de forma segura, en particular protegiendo los filos o puntas de las mismas.
- Las herramientas manuales deberán almacenarse en lugares apropiados y destinados para ello.
- Para evitar accidentes propios o accidentes a terceras personas, según el tipo de herramienta manual utilizada, deberá utilizarse los equipos de protección colectiva e individual apropiados.
En la siguiente tabla se recogen diferentes medidas de seguridad específicas para las herramientas manuales de uso más común:
Martillos | Mango resistente, adaptable a la mano y sujeto-encajado firmemente a la cabeza. Sin rebabas en la cabeza. |
Cinceles | Filo correctamente afilado (ángulo de corte según el material atrabajar). Uso de gafas contra impactos, pantallas de protección contra proyecciones, guantes de protección mecánica y protectores de goma para evitar golpes en manos. |
Destornilladores | Adecuación perfil-ranura de tornillos. Mango resistente, en buen estado y de longitud adecuada al trabajo a ejecutar. No sujetar la pieza con la palma de la mano cuando sobre ella se va a atornillar-desatornilllar. Para trabajos eléctricos deben utilizarse destornilladores aislados No son perforadores ni cinceles. |
Llaves | La quijada de la llave debe adaptarse perfectamente a la cabeza. Colocar siempre en posición perpendicular al eje de la cabeza. Para llaves inglesas, la mandíbula fija debe encontrarse en el lado opuesto a la dirección del giro. Para trabajos eléctricos deben utilizarse llaves aisladas. No colocar prolongaciones tipo tubo en el mango de las llaves. |
Sierras | Adecuación tipo de sierra-material. La pieza a serrar deberá estar bien sujeta o no moverse. Bien afilada. Comenzar el corte, moviendo la sierra hacia sí. Usar fundas para su almacenamiento. |
Limas | Ajustar la lima al mango y no el mango a la lima. La lima debe estar bien ajustada (introducida lo suficiente) al mango. Limpias de limaduras y grasa. |
Alicates | Mandíbulas limpias y afiladas. Prever proyecciones de material al usarlos para cortar. Para trabajos eléctricos deben utilizarse alicates aislados. |
Cuchillos | Utilizar fundas para su transporte. No utilizar cuchillos, navajas, etc. de «fabricación casera». Utilizar cuchillos adecuados al trabajo a efectuar. Mango que impida resbalar a la mano. Para trabajos eléctricos deben utilizarse cuchillos aislados. |
Herramientas portátiles (de accionamiento mecánico)
Además de los riesgos asociados en general al uso de herramientas, las herramientas portátiles de accionamiento mecánico llevan asociados los riesgos de su forma de accionamiento (eléctrico, aire comprimido, etc.).
a) Accionadas eléctricamente
Las normas de seguridad que deben tenerse en cuenta para reducir el riesgo de que se produzcan accidentes de trabajo al manipular las herramientas portátiles accionadas eléctricamente son, entre otras, las siguientes:
• antes de la puesta en marcha de la máquina deberá comprobarse el buen estado de las conexiones eléctricas y de las mangueras eléctricas
• la desconexión nunca se hará mediante un tirón brusco
• deberá desconectarse la herramienta para cambiar de elemento auxiliar
• se comprobará que los accesorios (broca, sierra, disco, etc.) son los adecuados al trabajo a desarrollar
• los resguardos, si la máquina dispone de ellos, deberán estar siempre colocados
• si se trabaja en locales húmedos deberán adoptarse medidas para prevenir el riesgo eléctrico (transformadores de seguridad, guantes aislantes, etc.)
• en locales muy conductores se utilizaran tensiones de alimentación de 24 voltios
• deberá utilizarse los equipos de protección individual adecuados
b) Accionadas neumáticamente
Las normas de seguridad que deben tenerse en cuenta para reducir el riesgo de que se produzcan accidentes de trabajo al manipular las herramientas portátiles accionadas neumáticamente son, entre otras, las siguientes:
- antes de la puesta en marcha deberá comprobarse la estanqueidad del circuito
- no deberá modificarse la regulación de las válvulas de seguridad o descarga para conseguir mayor presión de trabajo
- si se dispone de aire comprimido, no usarlo para operaciones de limpieza
- revisar periódicamente la instalación y siempre antes de iniciar el trabajo
c) Accionadas por combustión
Las normas de seguridad de carácter general que deben tenerse en cuenta para reducir el riesgo de que se produzcan accidentes de trabajo al manipular las herramientas accionadas por combustión son, entre otras, las siguientes:
- El combustible utilizado generalmente es explosivo e inflamable. Deberán extremarse las precauciones al realizar las operaciones de carga, llevándolas a cabo en locales bien ventilados y manteniéndose alejado de fuentes de calor o de generación de chispas.
- Este tipo de herramientas deben utilizarse en áreas bien ventiladas por la posible generación de monóxido de carbono, gas muy peligroso.
- Ciertos elementos de este tipo de herramientas son susceptibles de alcanzar altas temperaturas existiendo el riesgo de producir quemaduras y pudiéndose perder en ese momento el control de la herramienta.
- Debe tenerse especial cuidado en su manipulación por disponer de elementos móviles y cuchillas accesibles.