Higiene de campo

 

Esta rama de la higiene del trabajo que se ocupa del estudio y reconocimiento de los contaminantes y condiciones de trabajo, identificando los peligros para la salud, evaluando los riesgos higiénicos y sus posibles causas y adoptando las medidas necesarias para su control.

Para la realización de esta función el experto en higiene de campo se auxilia, como instrumento de trabajo, de la encuesta higiénica. En ella utiliza la información suministrada por la propia empresa y los trabajadores afectados, documentación apropiada, instrumental de campo previamente calibrado y una gran experiencia que le permita, a partir de sus conocimientos técnicos, poder aplicar con la debida precaución a los valores que se obtengan los criterios higiénicos.

El higienista industrial debe estar capacitado para:

  • Reconocer los factores ambientales y comprender sus efectos sobre el hombre y la salud.
  • Evaluar los riesgos derivados de los factores ambientales
  • Controlar los riesgos adoptando los métodos adecuados para su eliminación o reducción.
Encuesta higiénica

En la encuesta higiénica se analizan los diferentes factores que intervienen en un problema higiénico permitiendo la aplicación de medidas técnicas o médicas de control y la reducción de las situaciones de riesgo.

Se pueden distinguir diferentes tipos de encuesta higiénica, y el proceso puede llegar a ser bastante complejo por lo que no deben adoptarse posturas simplistas que podrían conducir a un tratamiento totalmente erróneo del problema.

Higiene analítica

Podemos definir la higiene analítica como la Química analítica aplicada a la Higiene del Trabajo. Se encarga de procesar muestras y determinar en ellas cualitativa y cuantitativamente los contaminantes químicos presentes en el ambiente de trabajo.

Son funciones de higiene analítica:

  1. Análisis de materias primas u otros productos que puedan ser focos de contaminación.
  2. Análisis de los componentes químicos presentes en el ambiente laboral
  3. Análisis de los contaminantes presentes en fluidos biológicos de personas expuestas a ellos.
  4. Investigación dirigida a mejorar los métodos analíticos ya existentes y a estudiar los efectos toxicológicos de diversos contaminantes químicos.

Las técnicas usadas en los análisis en esta rama de la higiene han de ser muy sensibles, operándose frecuentemente dentro de la escala «micro», ya que las cantidades de contaminantes presentes en los soportes del aparato de toma de muestras que se manejan son muy pequeñas.

Análisis preparatorio

La misión del análisis preparatorio es la preparación de las muestras, dirigida a aumentar la sensibilidad de las distintas técnicas que vayan a emplearse pues se manejan cantidades muy pequeñas de producto.

Análisis instrumental

La misión es la aplicación de las técnicas fisico-químicas al análisis de muestras, fundamentalmente técnicas cromatográficas, espectrométricas y microscópicas (óptica y electrónica)

El método analítico

En el campo de la Higiene Industrial o contaminación ambiental, cuando se hace referencia al método analítico, la tendencia más generalizada es asociarlo con análisis, pero prácticamente nunca con la toma de muestras

Para facilitar su clarificación, veamos el esquema de un método analítico:

ESQUEMA DEL MÉTODO ANALÍTICO

En este esquema simplificado de un método analítico, se observa que concurren en él dos transferencias de materia, que son normalmente los puntos clave:

  1. ° El contaminante presente en el aire es transferido mediante el correspondiente sistema de captación o toma de muestras a un soporte lo que origina la Muestra (Esta transferencia tiene un rendimiento, conocido como Eficacia de Retención) y
  1. ° La muestra tras su preparación correspondiente, es analizada mediante Técnica Analítica apropiada (estableciéndose otro rendimiento, que se conoce como Coeficiente de Recuperación).

Ambos rendimientos, de retención y recuperación pueden calcularse parcialmente, o directamente de forma global. No obstante, es su valor global, quien realmente expresa la exactitud o error del método analítico y es el que deberá ser considerado cuando haya necesidad de corregir el resultado.

A la vista del esquema, cabe indicar que dentro del contexto del método analítico se deben incluir por igual toma de muestras y análisis. Lógicamente ambos bien diferenciados entre sí, tanto por sus problemáticas muy específicas, como por su diferente ejecución en el tiempo, pero también, a la vez, íntimamente relacionadas y dependientes entre sí.

Características del método análitico

Los métodos analíticos se preparan y son útiles para medir una substancia concreta bajo unas circunstancias determinadas. Estos datos, junto con varios aspectos de la calidad de su respuesta, determinada mediante pruebas oportunas, constituyen las denominadas características del método. Las principales características del Método Analítico son:

  • ESPECIFICIDAD: Grado en que se determina un compuesto concreto y sólo éste.
  • INTERFERENCIAS: N.° y Tipo de compuestos que interfieren positiva o negativamente en la respuesta del método, falseándola.
  • LIMITE DE DETECCIÓN: Concentración Mínima capaz de detectar.
  • MARGEN DE TRABAJO: Intervalo de Concentración del analito en la aplicación del método que da buenos resultados.
  •  PRECISIÓN Y EXACTITUD: Definir el grado de fiabilidad de los resultados.

Evaluación del riesgo higiénico

Una vez se dispone de los datos recogidos en la primera etapa de la encuesta higiénica que han permitido la identificación del riesgo y determinar la magnitud del problema higiénico a partir del conocimiento de las concentraciones ambientales (contaminantes químicos) y/o niveles de intensidad (agentes físicos), el número de trabajadores expuestos y el tiempo y periodicidad de las exposiciones, se procede a la evaluación de los riesgos detectados que deberá realizarse para cada puesto de trabajo.

En cuanto a la evaluación de los contaminantes químicos debemos disponer para cada uno de ellos los siguientes datos:

Concentración promedio permisible (CPP), VL o TLV-TWA de las sustancias que se manejen de conocidos efectos, irritantes, tóxicos, etc. para la salud del trabajador.

TLV-STEL en los lugares donde además, existan altas concentraciones de los contaminantes durante cortos períodos de tiempo

CMP (concentración máxima permitida) o TLV-C en aquellos casos en que sea necesario por tener ese valor.

Ci (concentración del contaminante en el ambiente)

t (tiempo de exposición al riesgo en h/día)

A partir de estos datos se procederá según se trate de un sólo contaminante o de varios contaminantes.

Caso de un contaminante

Se procede a determinar el porcentaje de «Dosis Máxima Permisible» (%DMP) a partir de la expresión:

%DMP = Ci / TLV-TWA x t / 8 x 100 = K

Si K > 100 Existe riesgo higiénico

Si K < 50 No existe riesgo higiénico

Si 50 < K < 100 Existen dudas sobre el riesgo higiénico. Debe completarse el estudio.

En la aplicación de este cálculo deben tenerse en cuenta que:

  • Si el valor de la concentración de contaminantes alcanza el valor techo TLV-C, es este valor y no el %DMP el que determinará la existencia de riesgo, ya que aún con valores muy bajos de %DMP, para corta exposiciones, puede existir riesgo higiénico. [1]
  • Si los tiempos de exposición del trabajador son cortos y las concentraciones en
    el ambiente superan el TLV deberán tenerse en cuenta el TLV-STEL o el valor de la desviación del TLV-TWA (3 ó 5 TLV-TWA, en 30 minutos o bajo ningún concepto respectivamente, si no existe el TLV-STEL). Tener mucha prudencia al extrapolar los datos o los periodos de tiempo; en general, el resultado no suele ser correcto, debido a la gran variabilidad de concentración del contaminante.

Figura 2-10: VALORACIÓN Y TOMA DE DECISIONES

Caso de varios contaminantes

Pueden darse dos situaciones diferentes:

a) Los efectos son independientes para cada uno de los contaminantes

En este caso deberá cumplirse para todos ellos que:

C1 < TLV-TWA1 y C máxj < TLV1-C

C2 < TLV-TWA2 y C máx2 < TLV2-C

C3 < TLV-TWA3 y C máx3 < TLV3-C

b) Los efectos son aditivos (o tóxicos sistémicos), pues no se tiene certeza de que sus efectos sean exclusivamente independientes.

En este caso se calculará el valor de K, resultando:

Si K > 1 Existe riesgo higiénico

Si K < 0.5 No existe riesgo higiénico

Si 0.5 < K < 1 Existen dudas sobre el riesgo higiénico. Se deben hacer Evaluaciones Periódicas

Además deberá seguir cumpliéndose para cada contaminante independiente­mente las condiciones establecidas en el caso anterior. El valor del TLV de la mezcla se podrá determinar a partir de la expresión anterior en el que

siendo TLVmezcla Cmezcla/^ Ci /TLVi (de n 1 a i)

Un ejemplo típico de evaluación higiénica puede ser la evaluación higiénica de un proceso de soldadura. De la base del metal soldado puede generarse óxidos de Cr y Ni si se trata de acero inoxidable, óxidos de Fe y Mn si se trata de acero al carbono; si el metal esta galvanizado, niquelado, cromado, etc. pueden encontrarse en los humos de soldadura los respectivos óxidos. Si el metal está tratado con una imprimación de minio podemos encontrar óxidos de Pb, si está engrasado puede aparecer acroleina, si está desengrasado con tricloroetileno puede formarse fosgeno, etc. También pueden aparecer contaminantes del material de aporte o bien de reacciones con el aire, dando óxidos de nitrógeno y ozono.

Higiene operativa

Para poder conseguir la eliminación del riesgo higiénico o si no es posible, reducirlo hasta límites aceptables (no perjudiciales para la salud), la Higiene Operativa debe actuar sobre los diferentes factores que intervienen en el proceso en el orden que sigue:

  1. Foco emisor del contaminante
  2. Medio de Difusión del contaminante
  3. Trabajadores expuestos

De todas las medidas expuestas en el cuadro siguiente, las más eficaces desde el punto de vista de la Higiene del Trabajo son las que actúan sobre el foco emisor del contaminante, actuando sobre el medio difusor cuando no ha sido posible la eliminación del foco y, por último, sólo sobre los trabajadores expuestos cuando no ha sido posible actuar sobre los anteriores estados o como medida complementaria de otras medidas adoptadas.

RIESGO HIGIÉNICOSISTEMA DE CONTROL
FOCO EMISOR DEL CONTAMINANTE□   Sustitución de productos

□   Modificación de procesos

□   Encerramiento o aislamiento del proceso

□   Métodos Húmedos

□   Mantenimiento

□   Selección de equipos y diseños adecuados

MEDIO DE DIFUSIÓN□   Limpieza

□   Ventilación por difusión

□   Extracción localizada

□   Aumento distancia foco-receptor

□   Sistema de alarma

□   Mantenimiento

TRABAJADORES EXPUESTOS□   Formación, información y adiestramiento

□   Rotación del personal

□   Encerramiento del trabajador

□   Control y reconocimiento médico periódico de los trabajadores

□   Protección personal.

Tabla 2-4: SISTEMA DE CONTROL DE RIESGO HIGIENICO

EL INFORME TÉCNICO DE HIGIENE DEL TRABAJO

La última etapa del estudio higiénico concluye con la elaboración del informe técnico, el cual debe responder a una presentación lógica, sencilla y comprensible, utilizando la terminología correcta de forma que no pueda dar lugar a confusión.

Posicionamiento Web

En el mismo deben contemplarse al menos:

Antecedentes, Se incluirán los datos relativos a la identificación de la empresa y actividad, motivo del estudio, etc.

Metodología, Se incluirán los datos relativos a días y horas de presencia en la empresa para la realización, con indicación de las personas consultadas y datos recogidos, mediciones efectuadas con instrumentos de lectura directa, análisis de riesgos, etc.

Toma de muestras, Debe explicar todas las circunstancias del muestreo, características del local, descripción del proceso y los puestos analizados, haciendo referencia para cada uno de ellos a trabajadores expuestos, resultados de las mediciones técnicas de muestreo e instrumentos utilizados, tiempos de exposición, y concentración media ponderada para cada contaminante.

Conclusiones, Este apartado debe contener la valoración de los riesgos existentes por comparación de las concentraciones obtenidas con los valores de referencia legales o universalmente aceptados cuando la normativa legal no lo contemple y las recomendaciones sugeridas para su control, ya sean individuales o colectivas.

Sería conveniente el apoyo documental del informe con la inclusión de planos, esquemas, registro de datos, fotografías, etc.