El valor de la tensión eléctrica no puede ser determinado por el simple examen de una línea aérea o de sus postes. El distribuidor conoce el reglamento adoptado en cada caso y la distancia de seguridad correspondiente.
Se recomienda que el distribuidor confirme por escrito la información de dicha tensión. En muchos países esta precaución está legislada y es obligatoria.
Ciertas medidas de prevención (cortar la corriente, instalar o colocar obstáculos, aislamientos, etc.) se deben tomar siempre que la distancia de seguridad (normalmente 5 metros) no esté garantizada.
Según las prescripciones de seguridad redactadas por la Asociación de Medicina y Seguridad (AMYS) para la Industria Eléctrica, las distancias de seguridad son de 4 m en instalaciones de hasta 66 kV y 5 m para instalaciones de tensiones superiores.
Con este propósito, se tendrán en consideración:
- el desplazamiento lateral o vertical más desfavorable de la máquina: grúas, palas, etc.
- el movimiento pendular del cable de izado.
- las dimensiones de las cargas transportadas y de los elementos (agentes materiales): escaleras, andamios móviles, etc.
- las irregularidades del terreno.
- el viento.
- la presencia de árboles.
Si la distancia de seguridad no está garantizada, se debe consultar, antes de comenzar los trabajos, con el distribuidor de energía sobre las siguientes cuestiones: centro de distribución, ferrocarriles, responsables de líneas privadas, etc.
Muy importante: la estimación de las distancias que existen entre las líneas eléctricas y un punto dado, suele ser inexacta y puede conducir a errores graves. Por tanto, dichas distancias deben ser determinadas teniendo en cuenta los distintos movimientos debido a la dilatación o balanceo de las mismas.
Nunca se utilizarán instrumentos de medida que no ofrezcan las debidas garantías de aislamiento necesarias, tales como metro flexible o cintas métricas, regla graduada, etc.
Obtenida la información precisa, se debe verificar la distancia por parte de un especialista dotado del equipo adecuado.
Las instalaciones eléctricas, normalmente, están protegidas por aislamientos y cerramientos que impiden llegar a ellas. Pero las líneas de transporte, la ünica defensa que tienen, es la altura prescrita por los reglamentos.
Para trabajar cerca de líneas eléctricas hay que tomar PRECAUCIONES
Pregunte si la linea es de alta o baja tensión
En el caso de no poder conseguir la distancia de seguridad, se hace necesario poner fuera de tensión la línea por un especialista que designe el distribuidor. ¡Retirar solamente un fusible no es suficiente!
El corte de la tensión debe solicitarse al distribuidor con la suficiente antelación y conforme a la reglamentación establecida.
Se debe planificar un horario, así como la verificación por un técnico competente de que, efectivamente, no existe tensión antes de comenzar los trabajos. Se recomienda que dicha confirmación se realice por escrito. Antes de iniciar trabajos en proximidades de líneas aéreas, la persona competente debe confirmar que la línea ha sido cortada, siendo recomendable solicitar la confirmación escrita.
Si para realizar algunas maniobras con ciertas máquinas y aparatos de elevación o en trabajos de cobertura, la distancia de seguridad requerida no está garantizada, se deben emplazar obstáculos que constituyan una protección eficaz, evitándose posibles contactos con las líneas.
Estos obstáculos deben instalarse de acuerdo con el distribuidor, después del corte de corriente de la línea, estando calculados para resistir la presión del viento.
Se pueden colocar como obstáculos: paneles de rejillas, alambradas o elementos construidos en madera, andamiajes de protección o mallas (redes) verticales, etc.
Cuando las grúas fijas son utilizadas en la proximidad de líneas aéreas, se debe instalar un sistema que limite su rotación de forma que se conserven las distancias de seguridad; es el caso de las grúas torre.
Para asegurar la protección contra el contacto con líneas aéreas bajo las cuales trabajan las palas, excavadoras o grúas automáticas, es necesario instalar dispositivos que limiten e indiquen, con antelación suficiente, la altura máxima permisible. Se debe tener en cuenta que los aparatos de detección y señalización electrónicos tienen una fiabilidad muy aleatoria.
Para montar esta protección es necesario dirigirse al distribuidor de la línea, quien debe indicar y, en su caso, proveer el material adecuado para dicha protección.
Estos recubrimientos deberán vigilarse para que no sean deteriorados por un contacto mecánico, como puede ser el contacto con el cable de una grúa, o por objetos punzantes o cortantes. Deben ser protecciones contra contactos eléctricos involuntarios.
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN TRABAJOS PRÓXIMOS A CONDUCCIONES ELÉCTRICAS
SUBTERRÁNEAS
A diferencia de las líneas eléctricas aéreas que presentan siempre un riesgo visible, los originados por las conducciones subterráneas son, en principio, imperceptibles. Debido a ello, las medidas de prevención revisten una particular importancia.
En primer lugar, el responsable de los trabajos se informará en los Servicios competentes de Electricidad, Agua, Gas, Telecomunicaciones, etc. y empresas particulares, sobre la existencia de conducciones subterráneas.
De acuerdo con el propietario de la conducción, el trazado exacto de la misma debe marcarse sobre el terreno antes de comenzarse la excavación; aquél debe indicar, asimismo, las medidas de seguridad que se deben respetar. Se recomienda que se confirme por escrito todas las condiciones y especificaciones efectuadas.
Sabiendo el posible trazado se debe solicitar de la empresa suministradora el descargo de los cables en los siguientes casos:
- Para trabajos con herramientas manuales, cuando la distancia de trabajo sea inferior a 0,5 metros.
- Para trabajos con herramientas mecánicas, cuando la distancia sea inferior a i metro.
En el caso de encontrarse con una conducción no prevista, se deben, en principio, tomar las siguientes medidas:
- Suspender los trabajos de excavaciones próximos a la conducción.
- Descubrir la conducción sin deteriorarla.
- Proteger la conducción para evitar deterioros.
- No desplazar los cables fuera de su posición, ni tocar, apoyarse o pisar sobre ellos al verificar la excavación.
– En el caso de deterioro, impedir el acceso del personal a la zona e informar al propietario de la conducción de la situación.
CONDUCTAS A OBSERVAR EN CASO DE ACCIDENTE
Todas las personas que intervienen en la ejecución de una obra deben ser informadas de los riesgos existentes en los trabajos próximos a líneas aéreas y formas de eliminarlos o protegerse. Se darán a conocer las distancias de seguridad a respetar y las medidas adecuadas de protección, así como la conducta que debe seguirse en el caso de producirse un accidente.
El contacto con una línea eléctrica no provoca, generalmente, el disparo de los dispositivos de corte de corriente y si así ocurre, la tensión automáticamente será restablecida en un periodo de tiempo muy breve. Por ello, debe avisarse inmediatamente al distribuidor cuando ocurra un contacto.
En caso de caída de la línea (tendido eléctrico), se debe prohibir el acceso al personal a la zona de peligro, hasta que un especialista compruebe que está sin tensión.
No se deben tocar a las personas en contacto con una línea aérea, excepto en el caso de estar completamente seguro de que se trata de una línea de baja tensión; aún así, se intentará separar a la víctima mediante elementos no conductores, sin tocarla directamente.
En caso de contacto de una línea aérea con una máquina de excavación, transporte, etc., deben observarse las siguientes normas:
El conductor o maquinista:
- Guardará la calma, incluso si los neumáticos empiezan a arder.
- Se quedará en su puesto de mando o en la cabina, debido a que allí está libre del riesgo de elect ro- cución.
- Se intentará retirar la máquina de la línea y situarla fuera de la zona peligrosa.
- Advertirá a las personas que allí se encuentren de que no deben tocar la máquina.
- No descenderá de la máquina hasta que ésta no se encuentre a una distancia segura. Si desciende antes, el conductor entra en el circuito línea aérea – máquina – sueloy está expuesto a electrocutarse.
– Si es imposible separar la máquina y en caso de absoluta necesidad, el conductor no descenderá usando los medios habituales, sino que saltará lo más lejos posible de la máquina evitando tocar ésta.
Si hay alguna víctima, las personas que se encuentren en la zona peligrosa deben observar las siguientes normas:
- No tocar la máquina o la línea caída a tierra.
- Permanecer inmóvil o salir de la zona a pequeños pasos (“tensión de paso”).
- Advertir a las otras personas amenazadas de no tocar la máquina o la línea y de no efectuar actos imprudentes.
- Hasta que no se realice la separación entre la línea eléctrica y la máquina, desapareciendo la zona peligrosa, no se efectuarán los primeros auxilios a la víctima.