El trabajo con pantallas de visualización requiere un nivel de iluminación no demasiado intenso para evitar posibles deslumbramientos. El nivel aceptable de iluminación debe estar comprendido entre 300 y 500 lux. El operador debe poder ajustar la luminosidad en su puesto de trabajo
El operador de pantallas de visualización debe adaptar su visión a tres contrastes de iluminación diferentes: el de la pantalla, el de los textos y el del teclado.
Para evitar reflexiones deben tenerse en cuenta las siguientes medidas:
- Las paredes y superficies no deben estar pintadas en colores brillantes.
- El campo situado detrás del operador debe ser de luminancia lo más débil posible
- La pantalla debe quedar alejada de las ventanas para que la sobreiluminación diurna no dificulte la adaptación de los ojos del operador a la relativa oscuridad de la pantalla.
- La línea de visión del operador a la pantalla debería ser paralela a las lamparas del techo.
- Las lámparas del techo no deben estar colocadas encima del operador y deben estar provistas de difusores para conseguir una más uniforme distribución de la luz.
En el RD 488 /1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización se señalan aspectos relacionados con la iluminación.
Figura 22-1- Disposición de las pantallas respecto a las fuentes de luz
La instalación de filtros antirreflejos es una medida posterior a la correcta ubicación de la pantalla. Su empleo estará indicado cuando no sea factible evitar los reflejos por imposibilidad de modificar la situación del equipo, circunstancias especiales de iluminación, etc.
La iluminación natural es sin duda alguna la mejor desde el punto de vista fisiológico por su composición espectral y también la más económica. Presenta por contra el inconveniente de una gran inestabilidad, en función de la estación, la hora del día, el tiempo. Su valor es función de la superficie acristalada.
El acristal amiento sobre pendientes inclinadas asegura la penetración de un importante flujo luminoso, deben estar repartidas sobre dos vertientes. La supresión del deslumbramiento es difícil, el empleo de cristales difusores da buenos resultados
La techumbre está constituida por una serie de pendientes opacas y acristaladas, lo más frecuente de sección triangular, ocupando el acristalamiento el lado más pequeño
La iluminación natural es directa y unos acristalamientos laterales permiten reforzar la iluminación en los extremos de los locales
Los lucernarios, sobrelevaciones acristaladas verticales, están acondicionados sobre unos tejados con cuádruple o doble vertiente.
Aseguran una iluminación no directa que permite eventualmente modificar la disposición de los puestos de trabajo
El factor de día = J = 1/6
Recientemente, las técnicas de fabricación debían ser adaptadas de modo ergonómico a las capacidades de los operadores; hoy, las técnicas de fabricación son confiadas a máquinas y a instalaciones; también los principios de concepción ergonómica se orientan más hacia el sistema hombre-máquina, es decir sobre los elementos suministradores de información y los órganos de mando que permiten intervenir al operador indirectamente, a traves de las máquinas, en los procesos de fabicación. Estas transformaciones e innovaciones han desembocado en la concepción y diseño de puestos de mando, salas de control, cabinas, etc. específicas para cada instalación.
Se trata de establecer a través de los principios ergonómicos universalmente aceptados unos criterios de diseño que conduzcan a la adecuación de estos puestos de trabajo; bien es sabido que si se tienen en cuenta unos principios elementales básicos en las primeras fases del proyecto, se evitarán reformas en el futuro.
Al diseñar un puesto de trabajo, el objetivo es proporcionar un ambiente libre de tensiones innecesarias. Si el operador está incómodo o los controles están mal ubicados, se favorecen los errores, la fatiga del operador y también la producción se verá afectada negativamente.
Debido a los muchos factores que influyen sobre la interacción entre los operarios y el equipo que controlan, puede no ser posible proporcionar un ambiente óptimo en todos sus aspectos. Sin embargo, la consideración cuidadosa de las capacidades y limitaciones de los usuarios y de los requisitos necesarios para el funcionamiento del equipo conducirán a la solución más factible.
Las ideas aquí plasmadas, se basan en publicaciones especializadas, trabajos de la CECA y en la experiencia práctica propia y tratan de establecer unas directrices generales a tener en cuenta en el diseño global de puestos de trabajo. Sin embargo, aunque estas indicaciones sirvan para aportar mejoras en la mayoría de los problemas ergonómicos desde una óptica general, cada situación individual debe ser tratada particularmente.
Se presentan a continuación los criterios generales para la elección de la postura de trabajo más adecuada y las medidas a tener en cuenta en el diseño de los pupitres, aspectos que se justifican y detallan más adelante.
- Aunque preferentemente se adoptará la posición sentada, la postura de trabajo se elegirá de acuerdo con el siguiente esquema:
- Para la determinación de la altura de los planos de trabajo, las dimensiones del espacio libre para piernas se tendrán en cuenta los datos antropométricos del 95 percentil/hombre, adoptándose reposapies para operadores de talla pequeña. Para las áreas de alcance, se deben tener en cuenta los datos antropométricos del 5 percentil/hombre.
- Las superficies de los pupitres serán exclusivamente mates y poco reflectantes.
- En las zonas de paso se evitarán partes salientes y las aristas serán redondeadas.
- Cuando sea posible, distribuir la carga de trabajo entre manos y pies.
- El control de precisión debe ser destinado a la mano dominante.
- Los controles de emergencia deben ser operables con cualquiera de las manos.
- Para un puesto de trabajo mixto, el área de trabajo es 75 x 75 cm.
- La altura vertical mínima para un trabajador sentado es 1,5 m aproximadamente.
- Las tareas que requieran alternar las posiciones sentado y de pie requerirán, naturalmente, mayor espacio vertical ( 1,9 m aproximadamente).
- Recomendable cuando sea necesaria buena visibilidad de los elementos de mando y dispositivos suministradores de información y sea necesario el desarrollo de la tarea alternando la posición sentado / de pie.
- Pupitre situado frente al operador
- Disposición de los elementos de mando / información frente al operador.
- Deberá prestarse atención en la determinación de la profundidad del pupitre para no limitar la visibilidad.
- Pupitre situado a izquierda y derecha del operador (plano sagital) con relación a la dirección principal de su mirada
- Disposición de órganos de mando cerca del operador
- Muy buena visibilidad del area de trabajo.
- Pupitre situado frente y al lado del operador.
- Disposición frontal y sagital de los dispositivos de mando
- Visibilidad muy buena de los dispositivos de mando y de los elementos suministradores de información.
- Limitación de la visibilidad del area de trabajo por las aristas exteriores del pupitre.
- Pupitre dispuesto parcialmente frente al operador y al lado izquierdo/derecho del operador.
- Disposición frontal y sagital (izquierda/ derecha) de los dispositivos de mando.
- Visibilidad buena/aceptable de los dispositivos de mando y de los elementos suministradores de información.
- Limitación de la visibilidad del area de trabajo por las aristas exteriores del pupitre.
- Obliga a adoptar necesariamente la postura sentada.
- Pupitre doble situado a izquierda y derecha del operador, orientado hacia el eje principal de su mirada.
- Disposición de los órganos de mando cerca del operador.
- Óptima visibilidad.
Si existen maniobras que exigen diferentes direcciones de visión principales y si los elementos de mando deben permanecer siempre en el area de de alcance del operador y en la misma posición, se deberá recurrir al bloque pupitre-asiento rotativo. Ésto, también permite adoptar la posición sentada en caso de que el espacio disponible sea escaso.
El bloque pupitre-asiento rotativo se adoptará con reservas en el caso de gruas o máquinas susceptibles de producir vibración, ya que debido a que el anclaje se reduce, las vibraciones producidas por la máquina se transmitirán con más facilidad al operador.
Los órganos de mando/elementos suministradores de información se situarán del modo siguiente:
- Zona primaria. Corresponden a las actividades más frecuentes, teniendo en cuenta la compatibilidad y las analogías.
- Zona secundaria. Utilización esporádica, mantenimiento y/o averías.
- Zona terciaria. Zona reservada a los órganos de mando/elementos de información poco utilizados o controlados como puesta en marcha o parada.
Figura 22-8: ZONAS DE DISPOSICIÓN DE CONTROLES E INDICADORES
Dimensiones
El diseño de los pupitres/puestos de mando se llevará a cabo refiriéndose a datos normalizados, particularmente en lo referido a las dimensiones.
Las dimensiones están expresadas en centímetros.
Altura del plano de trabajo de un pupitre sentado; en caso de operadores de talla pequeña, será necesario incorporar un asiento con la regulación suficiente y un reposapiés.
Figura 22-9: ALTURA DEL PLANO DE TRABAJO PARA PUPITRE FRONTAL, EN «U» Y EN «L»
En este caso, en posición sentada, el cuerpo se encuentra ligeramente inclinado hacia atrás; por lo que la altura necesaria del plano de trabajo debe ser más baja que en los otros.
Figura 22-10: ALTURA DEL PLANO DE TRABAJO PARA UN PUPITRE DE DOS ELEMENTOS DE POSICIÓN SENTADA
Pupitre combinado sentado/de pie
Se representan a continuación un pupitre combinado sentado/de pie y pupitre de pie, con espacios libres diferentes para las piernas/pies.
Figura 22-11: PUPITRE SENTADO / DE PIE
♦ Graduación del ángulo de inclinación de las superficies de un pupite
(1) Paneles con frecuentes maniobras manuales: 115 a 125°
Paneles total o parcialmente automáticos: 100 a 110°
(2) >8°
Forma A) Pupitre con plano de trabajo horizontal.
Forma B) Pupitre con plano de trabajo total o parcialmente inclinado hacia arriba.
Forma C) Pupitre con un elemento superpuesto.
♦ Ancho (profundidad) e inclinación de un pupitre destinado a la posición sentada, con y sin elemento superpuesto, para pupitres de maniobras no automáticas (Fig. 22-13).
♦ Anchura (profundidad) e inclinación en un pupitre sentado con elemento superpuesto destinado a maniobras total o parcialmente automáticas (Fig. 22-14).
«S»: Área de escritura.
En la figura 22-16 se representa el espacio libre para las piernas en un pupitre con los elementos de mando situados en la parte frontal. Se representan por una linea de trazo discontinuo las dimensiones del espacio libre para las piernas si no existen elementos de mando en la parte frontal del plano de trabajo del pupitre.
Figura 22-16: ESPACIO LIBRE PARA PIERNAS DE UN PUPITRE PARA POSICION SENTADA