El principio fundamental de la ley de prevención de riesgos laborales (ley 31/1995 de 8 de noviembre) es: la prevención de los riesgos.
La protección de la seguridad y salud de los trabajadores en el trabajo pasa a ser un objetivo principal, y ello va a exigir ir más allá del cumplimiento de deberes y obligaciones empresariales y, más aún, de la simple corrección de situaciones de riesgo ya manifestadas.
- Planificación de la prevención.
- La evaluación de los riegos.
- La adopción de medidas adecuadas a la naturaleza de los riesgos.
- El control de la efectividad de las medidas.
Barandillas: serán de materiales rígidos y resistentes y tendrán una altura mínima de 90 cms.
Resguardos: son los componentes de una máquina utilizados como barrera material para garantizar la protección. Ej. Tapas, cubiertas, pantallas vallas, carcasas, y barreras.
Interruptor diferencial: es un dispositivo de seguridad que desconecta automáticamente la instalación cuando se produce una derivación de una intensidad superior a la que hemos establecido previamente.
- Ventilación general: es una medida de protección colectiva que se aplica sobre el medio de propagación de los contaminantes químicos.
- Únicamente es adecuada en casos de contaminantes de baja toxicidad.
- Es una medida a emplear en aquellos locales en que se pretende básicamente eliminar el aire viciado. (oficinas, talleres de confección etc.)
- Ventilación localizada o extracción localizada: tiene como objetivo captar el contaminante químico en el punto donde se ha generado, evitando que se difunda al ambiente del conjunto del local.
- Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos, que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. Estos se les denomina (epi), este tiene que ser eficaz a los riesgos que ha de proteger sin introducir otros nuevos.
Tenga en cuenta que:
- Usted tendrá derecho a participar en su elección.
- Se le debe proporcionar la formación necesaria para que sepa utilizarlos correctamente.
- Precauciones en su uso y mantenimiento:
Siempre tendrá que seguir las instrucciones del fabricante. Éstas tienen que venir redactadas en un idioma comprensible para usted.
Habrá que comprobar que existan recambios disponibles y examinar regularmente los epi para poder retirar aquellos que estén deteriorados o fuera de uso.
Son aquellos que protegen al individuo frente a los riesgos que actúan preferentemente sobre puntos o zonas concretas del cuerpo.
Ejemplos: protección del cráneo, de las extremidades inferiores del aparato auditivo, visual y respiratorio.
Son aquellos que protegen al individuo frente a riesgos que no actúan sobre partes o zonas determinadas.
Ejemplos: cinturón de seguridad, ropa de trabajo y de protección y prendas de señalización.
El cumplimiento de los requisitos mínimos exigidos por las normas europeas de los epi, se indica mediante el marcado ce.
La protección colectiva es la técnica que nos protege frente a aquellos riegos que no se han podido evitar o reducir.
- Las protecciones personales no eliminan los riesgos, solo sirven para minimizar las consecuencias.
- Se debe comprobar el estado de los epi.
- El uso de protecciones no certificadas o caducadas equivale legalmente a no usar ninguna.