En este apartado (art. 2.c del RD 39/1997) deben identificarse los diferentes procesos técnicos implicados en la producción, así como las prácticas y procedimientos organizativos.
Para organizaciones con procesos sencillos, la explicación puede ser breve, indicando los procesos (por ejemplo adquisición, pulido, pintado, embalado y envío), así como los equipos y operaciones necesarios (pulidora, soldadura) en cada uno. Puede hacerse mediante un listado o utilizando una tabla similar a ésta:
En otros casos será conveniente incluir un diagrama, gráfico o explicación más completa donde se indiquen los procesos necesarios para elaborar los productos, procedimientos y equipos utilizados (soldadura, trabajos confinados…).
En este apartado (art. 2.2.e del RD 39/1997) debe reflejarse la Implicación de la empresa en la Implantación, gestión e Integración de la prevención.
La política establece un compromiso a medio o largo plazo. Para lograr integrar y materializar esta política en hechos se pueden establecer objetivos a corto plazo, desglosados en metas que permitan fijar actividades concretas con un plazo de implantación.
A continuación se muestra un ejemplo de un aspecto concreto de la política desglosada en objetivos y metas, que deberá ser coherente con las necesidades detectadas en la evaluación de riesgos, y que debe incluir como mínimo estos aspectos:
- Compromiso con el proceso de mejora continua (art. 14 L 31/95)
- Integración de la prevención (art. 2.1 RD 39/97)
- La empresa, con el fin de integrar la prevención de manera eficaz, promoverá la organización del trabajo y la cooperación entre los diferentes departamentos.
OBJETIVOS | METAS |
Objetivo 1.1. Establecer los mecanismos y canales de comunicación necesarios para una efectiva coordinación entre departamentos.Objetivo 1.2. En la organización del trabajo, a todos los niveles, se tendrá en cuenta en la programación el tiempo necesario para la implantación de las medidas preventivas. | 1.1.1 Se programarán reuniones quincenales entre los responsables de los diferentes departamentos. 1.1.2 Los encargados de cada sección se reunirán semanalmente con los trabajadores para incidir en los aspectos concretos que resulten de cada reunión entre responsables. 1.2.1 Los encargados dispondrán de media hora diaria, antes del inicio de los trabajos, para verificar el cumplimiento de los procedimientos de trabajo seguro en las tareas en que se disponga de los mismos. 1.2.2 Se elaborarán listas de chequeo para verificar, antes del inicio de las tareas, que se dispone de los EPIs y medidas de protección colectiva necesarios. |
Igualmente, deben indicarse los recursos que se prevé destinar a la prevención en el periodo de vigencia del plan, según proceda:
- Económicos (coste de los servicios de prevención ajenos, adquisición de equipos, horas invertidas en formación de personal).
- Materiales (recursos como ordenadores, salas de reuniones o para la formación que vayan a emplearse).
- Humanos (horas de dedicación de los encargados de la coordinación y responsables de la gestión, dedicación de los encargados para verificar las condiciones de seguridad, etc.).
La evaluación de riesgos y la planificación preventiva son herramientas indispensables en la aplicación e integración del plan de prevención. Mediante diferentes métodos se detectan las necesidades en materia preventiva y se establecen, para cada uno de los riesgos detectados, las medidas que deben adoptarse para eliminarlos, reducirlos y/o minimizar sus consecuencias.
La empresa debe disponer de una evaluación inicial y su correspondiente planificación. Ésta debe establecer los riesgos comunes a todos los puestos de trabajo (evaluación general) y los específicos a cada tarea (evaluación por puesto de trabajo). Si se dispone de diferentes centros de trabajo, debe haber una evaluación y planificación para cada uno de ellos y, si no se dispone ya de la evaluación, se planificará la fecha en la que se llevará a cabo.
La evaluación debe reflejar la situación real de la empresa, por lo que debe actualizarse:
- Cuando se produzcan cambios en algún puesto de trabajo.
- Cuando se cree un nuevo puesto de trabajo (evaluación inicial).
- Cuando se introduzcan nuevas tecnologías o equipos.
- Cuando algún puesto sea ocupado por un trabajador especialmente sensible, cuyas características le puedan hacer más susceptible a determinados riesgos.
- Periódicamente: La empresa debe establecer un periodo mínimo en el cual, si no se ha dado alguna de las circunstancias anteriores, se revisará la evaluación y planificación, con el fin de verificar los contenidos y poder aplicar cambios tecnológicos en las medidas preventivas, novedades legislativas, etc. Se recomienda un periodo de revisión de 2 años.
Se debe designar a un responsable, una persona con la formación y cualificación necesaria para hacer un seguimiento de las medidas previstas en la evaluación, y que se encargue de cumplimentar la planificación preventiva, dejando constancia de las medidas adoptadas, fechas de ejecución, etc. También deben indicarse los recursos económicos y materiales que se le van a dedicar.
En cuanto a la metodología, existen multitud de métodos validados y utilizados para evaluar los riesgos y planificar las medidas preventivas. Cada empresa, técnico o servicio de prevención puede utilizar un método diferente, del que se deberá dejar constancia.
Además de la evaluación inicial, es posible que la empresa disponga de evaluaciones específicas según las necesidades detectadas tanto en la evaluación general como por puesto de trabajo, que estudian aspectos concretos con métodos establecidos y que disponen de su correspondiente planificación preventiva. Deben ser llevadas a cabo por técnicos superiores de la especialidad correspondiente. Algunos ejemplos serían:
ESPECIALIDAD | Evaluaciones específicas |
SEGURIDAD | Equipos de trabajo, señalización. |
HIGIENE | Exposición a polvo de maderas duras, contaminantes químicos, ruido, vibraciones. |
ERGONOMÍA | Manipulación de cargas, utilización de PVDs, posturas forzadas, movimientos repetidos. |
PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA | Evaluación de aspectos psicosociales, clima laboral. |
Para cada evaluación específica que deba llevarse a cabo se rellenará el cuadro correspondiente, indicando la especialidad a la que pertenece, tipo de evaluación de que se trata, el alcance de la misma (puestos de trabajo o tareas afectadas), la metodología utilizada, y el resto de aspectos similares a la evaluación inicial de riesgos y planificación preventiva (fechas, responsable y recursos asignados).