2.1.8.3.2 Protección de la cara y/o los ojos

2.1.8.3.2 Protección de la cara y/o los ojos

 

Los principales riesgos causantes de lesiones en estas zonas de la cabeza son la proyec­ción de partículas sólidas, la proyección de líquidos (cáusticos, corrosivos,…), la exposición a radiaciones nocivas y la exposición a atmósferas contaminadas. Los equipos de protec­ción individual de ojos y cara se pueden clasificar en dos grandes grupos: pantallas y gafas.

  • Pantallas

Las pantallas cubren la cara del usuario, preservándolo de las distintas situaciones de riesgo a que pueda verse sometido. Las pantallas protectoras, según sus característi­cas intrínsecas, pueden clasificarse en pantallas de soldadores y pantallas faciales.

2.1.8.3.2 Protección de la cara y/o los ojos

– Las pantallas de soldadores pueden ser de mano o de cabeza. Su armazón está fabricado con materiales opacos a las radiaciones. Van equipadas con oculares filtrantes que deben impedir que las radiaciones lleguen al ojo en dosis capaces de causar reacciones perjudiciales, permi­tiendo ver a su través el trabajo que debe ejecutarse.

Estas pantallas protegen también contra los posibles ries­gos de impactos de partículas, empleando otros cristales de protección que completan la misión de la parte opaca de la pantalla. Los cristales de protección mecánica pue­den ser de dos tipos: antecristales y cubrefiltros.

2.1.8.3.2 Protección de la cara y/o los ojos

–        Los cubrefiltrostienen como misión preservar a los filtros de los riesgos mecánicos prolongando su vida. Se colocan entre el filtro en cuestión y la fuen­te origen de la proyección de partículas.

–        Los antecristales protegen los ojos del usuario de los riesgos derivados de las posibles roturas que pueda sufrir el filtro, así como de las partículas que se proyecten en la realización de operaciones en las que no se usa el ocular filtrante (descascarilla­do de la soldadura, etc…). Van situadas entre el fil­tro y los ojos del usuario.

2.1.8.3.2 Protección de la cara y/o los ojos

– Las pantallas faciales pueden ser de malla metálica, con visores de plástico, con tejidos aluminizantes o reflectan­tes, etc…

Gafas

Las gafas tienen el objetivo de proteger los ojos del trabajador de aquellos riesgos derivados de su ocupación laboral. Desde el punto de vista de su montura se pueden agrupar en:

2.1.8.3.2 Protección de la cara y/o los ojos

–        Gafa tipo universal, que pueden, aunque no necesaria­mente, ir provistas de protección adicional.

–        Gafa tipo copa o cazoleta, constituidas por dos piezas que, integrando el aro portaocular y la protección lateral, encierran cada ojo aisladamente.

2.1.8.3.2 Protección de la cara y/o los ojos

–        gafas tipo máscara, en las que la misma montura forma la protección adicional. Estas últimas suelen permitir que puedan usarse conjuntamente con gafas graduadas.

2.1.8.3.2 Protección de la cara y/o los ojos

Las gafas de protección, para ser eficaces, requieren combinar junto con unos oculares de resistencia adecuada, un diseño de montura o unos elementos adicionales adaptables a ella, a fin de proteger el ojo en cualquier dirección, sea ésta superior, inferior o por la zona temporal.

Se utilizarán oculares filtrantes, además de en las operaciones de soldadura, en todas aquellas con emisión de radiación infrarroja (hornos, laminaciones, fundi­ción,…), radiación ultravioleta (lámparas germicidas, bactericidas,…) y radiación láser.

Aparte del obligatorio marcado “CE” conforme a lo dispuesto en el RD 1407/1992, el RD 159/1995 y la OM de 20 de febrero de 1997, también son obligatorias las mar­cas identificativas del grado de protección para el caso de oculares filtrantes. El grado de protección es un indicador del “oscurecimiento del filtro “, da una idea de la cantidad de luz visible que permite pasar.

2.1.8.3.3 Protección del aparato auditivo

2.1.8.3.2 Protección de la cara y/o los ojos

Válida para proteger el oído contra el trauma sonoro producido por una exposición excesiva a un nivel sonoro dado. Los protec­tores auditivos se clasifican en tapones, orejeras y cascos anti­ruido.

  • El tapón protector se utiliza inserto en el canal auditi­vo externo, cerrando el mismo de forma hermética.
  • Las orejeras envuelven el pabellón externo del oído, constan de dos cascos y un arnés de sujeción.
  • Los cascos anti-ruido cubren, además del pabellón externo del oído, parte de la cabeza.

El protector auditivo deberá elegirse de modo que reduzca la exposición al ruido a un lími­te admisible, para lo que será necesario conocer las características del ruido en cuestión. Una vez determinadas las frecuencias dominantes, se deberá proceder a la selección del equipo adecuado.

Con el equipo colocado deben entenderse las conversaciones y percibirse claramente las señales de alarma.

2.1.8.3.4. Protección de las extremidades superiores

Las extremidades superiores del operario pueden verse sometidas en el desarrollo de un determinado trabajo a riesgos de diversa índole: mecánicos, eléctricos, químicos, térmi­cos,… Su protección se basa en el cubrimiento de la parte expuesta mediante el empleo de guantes, manoplas, mitones, manijas, dediles, manguitos, etc. Los materiales a utilizar deben ser los apropiados al riesgo concreto (tejido, cuero, caucho, malla metálica, etc.)

Manguitos y mangos protectores del antebrazo y del brazo:
  • Trabajos de deshuesado y troceado.

 Excel 365

Guantes:

2.1.8.3.2 Protección de la cara y/o los ojos

  • Trabajos de soldadura.
  • Manipulación de objetos con aristas cortantes, salvo que se utilicen máquinas con riesgo de que el guante quede atrapado.
  • Manipulación o utilización de produc­tos ácidos y alcalinos.
  • Trabajos con riesgo eléctrico.
Guantes de metal trenzado, malla metálica, etc.:
  • Trabajos de deshuesado y troceado.
  • Utilización habitual de cuchillos de mano en la producción y los matade­ros.
  • Sustitución de cuchillas en las máqui­nas de cortar.

Aparte del obligatorio marcado “CE” conforme a lo dispuesto en el RD 1407/1992, el RD 1597/1995 y la OM del 20 de febrero de 1997, el guante puede ir marcado de acuerdo con los criterios definidos en las normas técnicas que se le apliquen. Entre estos marcados se encuentra el pictograma apropiado al riesgo frente al que protege el guante. Los números que acompañan a los pictogramas indican los niveles de prestaciones obtenidos en los ensayos que se les realizan; cuanto mayor es este índice mayor es el grado de prestación.

2.1.8.3.5 Protección de pies y piernas

Son muy variados los riesgos a los que pueden estar sometidas las extremidades inferiores de un trabajador en su puesto de trabajo (mecánicos, eléctricos, térmicos, químicos,…). Su protección se basa en cubrir esta extremidad mediante el calzado de uso profesional ade­cuado al riesgo que ofrezca la realización de la actividad laboral (bota, zapato, sandalia). El material del que esté realizado debe ser el apropiado al riesgo a proteger (caucho, cuero…).

Según el nivel de protección que ofrezca, el calzado de uso profesional se puede clasificar en:

2.1.8.3.2 Protección de la cara y/o los ojos

  • Calzado de seguridad: Proporciona protección en la parte de los dedos. Incorpora tope o puntera de seguridad que garantiza una protección suficiente frente al impacto, con una energía equivalente de 200 J en el momento del choque, y frente a la com­presión estática bajo una carga de 15 KN.
  • Calzado de protección: Proporciona protección en la parte de los dedos. Incorpora tope o puntera de seguridad que garantiza una protección suficiente frente al impacto, con una energía equivalente de 100 J en el momento del cho­que, y frente a la compresión estática bajo una carga de 10 KN.
  • Calzado de trabajo: No proporciona protección en la parte de los dedos.

Ejemplo de marcado:

2.1.8.3.2 Protección de la cara y/o los ojos

SB + P+ E + HRO

SB = Calzado de seguridad que satisface los siguientes requisitos: calidad del material mínima, transpiración, resistencia al impacto de la puntera de 200 J y resistencia a la compresión de la puntera de 15 KN.

P = Resistencia a la perforación de la suela hasta una fuer­za de penetración de 1100 N.

E = Absorción de energía del tacón hasta 20 J.

HRO = Resistencia al calor de contacto de la suela, determinada mediante la supe­ración de un ensayo a 300° C sobre una placa metálica caliente durante 1 minuto, sin aparición de daños.

2.1.8.3.6 Protección de las vías respiratorias

Los equipos de protección individual de las vías respiraorias tienen como misión hacer que el trabajador que desarrolla su actividad en un ambiente contaminado y/o con deficiencia de oxígeno pueda disponer para su respiración de aire en condiciones apropiadas.

Los distintos ambientes nocivos a que puede verse sometido un trabajador pueden clasifi­carse en tres grupos:

2.1.8.3.2 Protección de la cara y/o los ojos

  • ambientes con deficiencia de oxígeno
  • ambientes con deficiencia de oxígeno y presencia de contaminantes tóxicos
  • ambientes con presencia de contaminantes tóxicos, pudiéndose encontrar éstos en estado gaseoso, particu­lados o ambos

Técnicamente los equipos de protección individual de las vías respiratorias se pueden cla­sificar en:

  • Equipos dependientes: utilizan el aire ambiente y Io purifican, es decir, retienen los contaminantes para que el aire respirable sea inocuo.

Tienen dos partes claramente diferenciadas:

2.1.8.3.2 Protección de la cara y/o los ojos

  • Adaptador facial: tiene la misión de crear un espa­cio herméticamente cerrado alrededor de las vías respiratorias, de forma que el único acceso del aire a ellas sea a través del filtro.

Los adaptadores faciales son de tres tipos:

  • La máscara cubre la boca, nariz y los ojos.

Debe utilizarse cuando el contaminante tiene poder irritante, para evitar su efecto sobre la mucosa ocular o en cualquier caso cuando pueda penetrar a través de ella.

2.1.8.3.2 Protección de la cara y/o los ojos

  • La mascarilla cubre la nariz y la boca solamente.
  • La boquilla ofrece una conexión entre la boca y el filtro o el conducto por el que cir­cula el aire respirable, y dispone de un siste­ma que impide la entrada de aire no respi­rable por la nariz (pinza). Por la incomodi­dad que supone, su utilización se limita a situaciones excepcionales.
  • Los filtros: tienen la misión de purificar el aire que pasa a su través, elimi­nando o minimizando su contaminación.

Los filtros se pueden clasificar en tres clases:

  • Filtros mecánicos, que retienen el contaminante poniéndole trabas físi­cas para que no pase. Se emplean para polvo, humos o aerosoles
  • filtros químicos que disponen en su interior de alguna sustancia quí­mica cuya misión es retener el contaminante, absorbiéndolo o reaccio­nando con él. Los filtros químicos son específicos para una sustancia o grupo de sustancias de parecidas características químicas.
  • filtros mixtos.

2.1.8.3.2 Protección de la cara y/o los ojos

Un tipo especial de protector respiratorio depen­diente del medio ambiente es la mascarilla autofil- trante. Esta reúne, en un solo cuerpo inseparable, el adaptador facial y el filtro. La ventaja de estos pro­tectores es su bajo peso y poca pérdida de carga, lo que as hace más cómodas que las mascarillas con­vencionales.

  • Equipos independientes del medio ambiente: utilizan el aire respirable de un ambiente distinto al del puesto de trabajo.
  • Los equipos semiautónomos utilizan el aire de otro ambiente diferente del de trabajo, no contaminado y transportado a través de una canalización (man­guera) o proveniente de recipientes a presión no portátiles. Disponen de un adaptador facial, generalmente de tipo máscara. El aire puede ser aspirado a voluntad a través de una manguera (manguera de aspiración) o suministra­do a presión mediante un compresor o desde botellas de aire comprimido.
  • Los equipos autónomos son aquellos en los que el sistema suministrador de aire es transportado por el usuario, por lo que tiene gran libertad de movi­mientos. Su empleo está recomendado cuando el aire no es respirable y se requiere autonomía y libertad de movimientos. Constan del adaptador facial correspondiente y recipientes portátiles con aire a presión.
2.1.8.3.7. Ropa de protección

2.1.8.3.2 Protección de la cara y/o los ojosEl cubrimiento total o parcial del cuerpo del operario tiene por misión defenderlo frente a unos riesgos deter­minados, los cuales pueden ser de origen térmico (calor, frío), químico (productos ácidos y alcalinos, desinfectantes y detergentes corrosivos), mecánico (proyecciones, pinchazos), radioactivo (radiaciones) o biológico. La protección se realiza mediante el empleo de prendas tales como mandiles, chaquetas, monos, etc, cuyo material debe ser apropiado al riesgo existen­te.

  • Prendas y equipos de protección
  • Ropa de protección antiinflamable
  • Mandiles antiperforantes
  • Mandiles de cuero y otros materiales resis­tentes a partículas y chispas incandescentes
  • Ropa de protección para el mal tiempo
2.1.8.3.8 Protección contra caídas de altura

2.1.8.3.2 Protección de la cara y/o los ojos

Un sistema de protección individual frente a caídas de altura (sistema anticaídas) garantiza la parada segura de una caída, de forma que:

  • la distancia de caída del cuerpo sea mínima,
  • la fuerza de frenado no provoque lesiones corporales.
  • la postura del usuario, una vez producido el frenado de la caída, sea tal que permita al usuario, dado el caso, esperar auxilio.

Un sistema anticaídas estará formado por:

  • un arnés anticaídas y
  • una conexión para unir el arnés anticaídas a un punto de anclaje seguro. Esta conexión puede efectuarse utilizando un dispositivo anticaidas o un absorbedor de energía.