2.1.6.7.6 Extintor de hidrocarburos halogenados (halones)

2.1.6.7.6 Extintor de hidrocarburos halogenados (halones)

2.1.6.7.6 Extintor de hidrocarburos halogenados (halones)

Un extintor de halón es aquél cuyo agente extintor está formado por uno o varios de éstos gases dotados de propiedades extintoras y que son proyectados mediante una pre­sión suministrada, bien por una presurización previa, o bien por el propio agente extin­tor.

Forma de extinción: Acción química sobre las reacciones en cadena de la combustión.

Peligros de empleo: No exponerse a los humos y gases formados. Ventilar a fondo des­pués de su uso.

Clases de fuego: Eficaces en fuegos de clase A, B y C. Utilizables en presencia de corrien­te eléctrica.

A partir del día 1 de Enero de 1994 quedó prohibida su fabricación y comercialización, aunque podrán seguirse utilizando, para hacer frente a riesgos específicos, los que están instalados.

Alternativas al halón

Los fabricantes de gases halogenados, han iniciado una investigación en busca de nue­vos productos alternativos y sustitutos que hasta la fecha son los siguientes:

– Agentes alternativos:

  • Sistema INERGEN (gases inertes).

– Agentes sustitutos:

  • Sistemas NAF (Hidroclorofluorocarbonos HCFCc).
  • Sistema FE (Hidrofluorocarbonos HFCs).
  • Sistema FM (Hidrofluorocarbonos HFCs).
  • Sistema PFC (Perfluorocarbonados FCs).

2.1.6.7.6 Extintor de hidrocarburos halogenados (halones)

2.1.6.7.7 Normas de utilización de los extintores

1. Descolgar el extintor de la pared asiéndolo por la maneta o asa fija y dejarlo sobre el suelo en posición vertical.

Si el extintor es de polvo se debe voltear para eliminar el posible apelmaza­miento del agente extintor y facilitar su salida.

2. Estando apoyado el extintor en el suelo, inclinar ligeramente el depósito hacia delante y quitar el precinto de seguridad tirando de la anilla. Asir la boquilla de la manguera.

No se debe olvidar que el extintor es un recipiente a presión, por lo que se debe tener la precaución de no inclinarlo hacia nuestro cuerpo o cara.

3. Acercarse al fuego a una distancia prudencial, sintiendo el calor pero sin que­marse (unos 2 ó 3 metros, que son los que se alcanzan por el chorro del agen­te extintor).

Si el extintor es de CO2, se debe llevar apoyándolo a cada paso en el suelo para permitir la eliminación de la posible electricidad estática que se genere.

4. Presionar la palanca de accionamiento realizando una pequeña descarga de comprobación.

Cuando el extintor sea de CO2 la boquilla se sujetará desde su empuñadura, no desde la misma boquilla, para evitar quemaduras por contacto, ya que el gas sale a muy baja temperatura.

5. Dirigir el chorro a la base de las llamas con movimiento de barrido horizontal. En caso de incendio de líquidos, proyectar superficialmente el agente extintor efectuando un barrido evitando que la propia presión de impulsión provoque derrame del líquido incendiado.

2.1.6.7.8 Otras recomendaciones
  • Tener presente que la duración del extintor es de unos 8 segundos aproxima­damente. No desperdiciar el agente extintor por el camino.
  • No perder nunca de vista el fuego. Aunque se haya apagado, retroceder marcha atrás comprobando que el combustible no se vuelve a inflamar.
  • Y recuerda, antes de utilizar un extintor:
  • mantén la calma
  • avisa primero a la conserjería del área o al jefe de emergencias. El aviso es prioritario a la actuación, para que en caso de que el fuego se haga grande la ayuda externa ya esté solicitada.
  • Es conveniente actuar por parejas, para evitar que una persona caiga víctima sin que nadie lo sepa.
  • Si el fuego no se controla con extintores, se puede utilizar la manguera de incendios más próxima (boca de incendios equipada, BIE).

2.1.6.8. Bocas de incendio equipadas

2.1.6.8.1 Características y tipología

Dado que los extintores manuales son elementos con muy poca capacidad de extinción, únicamente pueden apagar pequeños conatos de incendio. Si el conato no es apagado o el fuego se ha detectado tarde, puede ser necesario hacer uso de las bocas de incen­dio equipadas (BIE) para apagarlo.

Las bocas de incendio equipadas son el conjunto de elementos necesarios para trans­portar y proyectar agua desde un punto fijo de una red de abastecimiento hasta el lugar del fuego.

Hay bocas de incendio equipadas de dos tipos:

  • BIE de 45 mm (planas).
  • BIE de 25 mm (semirígidas).

2.1.6.7.6 Extintor de hidrocarburos halogenados (halones)

BIE 45 mm

2.1.6.7.6 Extintor de hidrocarburos halogenados (halones)

BIE 25mm

La diferencia fundamental entre las BIE de 25 mm (manguera semirígida) y 45 mm (man­guera flexible) es que estas últimas deben ser totalmente desenrolladas y extendidas para proceder a su uso, con carácter previo al mismo.

Analisis SEO

De acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios, las BIE debe­rán montarse sobre un soporte rígido de forma que la altura de su centro quede como máximo a 1,50 m sobre el nivel del suelo o a más altura si se trata de BIE de 25 mm, siempre que la boquilla y la válvula de apertura manual si existen, estén situadas a la altura citada.

En cuanto a su distribución, siempre que sea posible, las BIE se situarán a una distan­cia máxima de 5 m de las salidas de cada sector de incendio, sin que constituyan obstá­culo para su utilización. La separación máxima entre cada BIE y su más cercana será de 50 m. La distancia desde cualquier punto del local protegido hasta la BIE más próxima no deberá exceder de 25 m.

En todos los casos se deberá mantener alrededor de cada BIE una zona libre de obstá­culos que permita el acceso a ella y su maniobra sin dificultad.

2.1.6.8.2 Utilización

Cuando sea necesario hacer uso de las BIE, será preciso tener en cuenta las siguientes normas de utilización:

  1. Romper el cristal de protección empleando un objeto contundente y colocando sobre el armario alguna prenda que impida que los cristales sean proyectados contra los usuarios.
  2. Retirar los restos de cristal presentes en los cercos del armario con objeto de impedir que la manguera resulte dañada al ser desenrollada.
  3. Si se trata de una BIE de 45 mm, con carácter previo a su uso, la manguera debe­rá ser totalmente desenrollada y extendida, evitando la presencia de pliegues a lo largo de la misma.
  4. En el manejo de las BIE, la lanza deberá ser sujetada por dos personas a las que se añadirá una tercera que abrirá la válvula de paso del agua lentamente.
  5. La boca de la BIE permite la salida del agua en forma de chorro compacto, lo que permite alcanzar lugares alejados, o de manera pulverizada, muy útil para evitar que el fuego se esparza cuando se trate de sólidos, materiales granulados o partículas de poco peso.
  6. La lanza no se soltará hasta que la válvula no sea totalmente cerrada para evitar que la presión del agua haga que la manguera golpee a los usuarios.

Adicionalmente, la utilización de BIE tiene unas especiales características que es preci­so tener en cuenta:

  • En presencia de corriente eléctrica, no es aceptable como agente extintor el agua.
  • El agua pulverizada no extingue los fuegos de líquidos pero puede servir para refrigerar el lugar si se evita lanzar el chorro directamente sobre el líquido incendiado, haciendo que llegue de una manera superficial para que no se produzca un choque que derrame el líquido ardiendo y esparza el fuego.
2.1.6.8.3 Mantenimiento

Además de lo relativo a la cantidad, tipo, ubicación y mantenimiento de los extintores de incendio portátiles y las bocas de incendio equipadas, merece la pena destacar que para garantizar la eficacia de estos medios de protección en el momento del incendio, pun­tualmente tiene lugar el mantenimiento adecuado de los mismos de acuerdo con las revisiones periódicas indicadas en el RD 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios.

Antes de su puesta en servicio, el sistema de BIE se somete a una prueba de estanquei- dad y resistencia mecánica para comprobar la ausencia de fugas en los diferentes pun­tos de la instalación.

2.1.6.9. Mantenimiento de las instalaciones

2.1.6.7.6 Extintor de hidrocarburos halogenados (halones)

2.1.6.7.6 Extintor de hidrocarburos halogenados (halones)

2.1.6.7.6 Extintor de hidrocarburos halogenados (halones)

2.1.6.7.6 Extintor de hidrocarburos halogenados (halones)