2.1.3. Elementos de manutención

2.1.3. Elementos de manutención

REFERENCIAS LEGALES

– REAL DECRETO 1215/1997, de 18 de julio por el que se establecen las disposi­ciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores y trabajadoras de los equipos de trabajo.

OBJETIVOS
  • Identificar las causas que son origen de daños para la salud debido a los equipos de manutención.
  • Conocer las medidas de actuación frente a las mismas para reducirlas, mini­mizarlas o eliminarlas

 

2.1.3 Elementos de manutención

Los principales equipos dedicados a tales cometidos son:

  • Elevadores (montacargas, plataformas elevadoras)
  • Equipos de elevación y transporte (puentes-grúa, grúas)
  • Carretillas elevadoras.
  • Equipos continuos (cintas transportadoras, transportadores de tornillo)

 

2.1.3.1 Montacargas

Los montacargas constan de una estructura tubular metálica que soporta unas guías, una plataforma de carga colgada de un cable con reenvío en una polea superior y la tracción por torno o cabestrante, sirviendo para subir o bajar cargas entre distintos niveles.

2.1.3. Elementos de manutención
Los principales riesgos que se presentan en estos mon­tacargas son:

  • Caída de personas o carga desde o por el hueco del montacargas.
  • Choque de la plataforma con obstáculos que sobresalgan de las plantas.
  • Rotura del cable de sustentación.
  • Atrapamiento de extremidades entre estructura y plataforma.
  • Contactos eléctricos indirectos, en su caso.

Las medidas preventivas a tener en cuenta serán las siguientes:

  • Prohibir su uso por personas, disponiendo un cartel en tal sentido en la plataforma de carga.
  • Disponer en la puerta de acceso de cada planta un cartel que indique la carga máxima autorizada.
  • Diseñar los cables de sustentación con un coeficiente de seguridad de 5.
  • Montarse de modo que sea imposible el atrapamiento de extremidades de los operarios.
  • Disponer vallado perimetral en la parte inferior para impedir el acceso.
  • Disponer barandillas, en las zonas de carga y descarga de las diferentes plantas, abatibles o basculantes, que impidan la caída.
  • Disponer en las plataformas de barandillas rígidas perimetrales y puerta de acceso con enclavamiento eléctrico, que impida su apertura hasta que la plataforma no se encuentre a nivel de la planta.
  • Disponer toma de tierra para las masas metálicas, asociada a un interruptor diferencial de 300 mA de sensibilidad.
  • Comprobar, antes de la puesta en funcionamiento, que no hay ningún material que sobresalga en alguna planta.
  • Disponer los materiales en la plataforma de forma que no sobresalgan del perímetro de la misma.
2.1.3.2 Plataformas elevadoras

2.1.3. Elementos de manutención
Las plataformas elevadoras, empleadas para realizar trabajos de mantenimiento, limpieza, acceso a distin­tos puntos, etc., a distintos niveles y alturas, pueden ser autopropulsadas o no y ser usadas por uno o varios trabajadores y trabajadoras.

Alergenos Alimentarios

Los riesgos que presentan estas plataformas elevado­ras son los siguientes:

  • Caídas de personas y/o materiales desde la pla­taforma por falta de protección o por movi­mientos bruscos.
  • Caídas de objetos sobre la plataforma por des­prendimiento durante el trabajo o por encon­trarse en zonas donde se efectúan otros trabajos.
  • Choques contra objetos fijos o móviles en la operación de subida o bajada.
  • Vuelco de la máquina por estar situada sin estabilizadores o sobre superficie irregular.
  • Contactos eléctricos con líneas eléctricas en tensión.

2.1.3. Elementos de manutención

Como medidas preventivas se adoptarán las siguien­tes:

  • El aparato será adecuado al trabajo a realizar.
  • La plataforma dispondrá de barandillas integrales en todo su perímetro, así como de puntos de anclaje de cinturones.
  • Las puertas de acceso abrirán hacia el interior y dispondrán de cierre de seguridad.
  • En casos especiales dispondrán de protección superior contra la caída de objetos.
  • Las superficies deberán tener una resistencia adecuada al peso que han de soportar y dispondrán de una placa donde se indique la carga máxima que puede soportar, que será respetada en todo momento.
  • En los trabajos en plataformas no se utilizarán elementos tales como cajas, borriquetas, etc., para conseguir llegar a puntos más altos, y por supuesto no se trabajará subido a la barandilla.
  • Se situarán en lugar seguro utilizando estabilizadores y, si el terreno así lo requiere por su resistencia, se dispondrán elementos adecuados bajo los estabilizadores.
  • No se desplazarán las plataformas con trabajadores dentro, ni con ella elevada aunque esté vacía.
  • La zona circundante a la plataforma, donde pueden producirse caídas de objetos, se señalizará adecuadamente.
  • Antes de comenzarse los trabajos se evaluará el riesgo de entrar en contacto con cables en tensión, disponiéndose las mediadas adecuadas en su caso.

Las plataformas elevadoras contarán con los elementos de seguridad adecuados, tales como doble dispositivo de frenado en caso de fallo de la energía motriz, inclinómetros, presostatos de limitación de carga, dispositivos antibalanceo o vuelco, limitadores de velocidad de bajada, mandos instalados en la plataforma con sistema de parada de emergencia.

Para la utilización de las mismas se dispondrán unas normas de trabajo adecuadas y se formará convenientemente al trabajador.

2.1.3.3 Puentes-grúa

2.1.3. Elementos de manutención
El puente-grúa permite elevar y transportar cargas, dentro de una superficie rectangular sobre el que está instalado: La elevación se efectúa mediante un polipasto y el transpor­te, mediante un carro situado en la parte superior del puente. Por otra parte, bien el puente bien el puente- grúa en su totalidad se pueden desplazar a lo largo del rectángu­lo donde se montan, mediante vías o rue­das.

Los movimientos de elevación y de despla­zamiento se indican mediante flechas en la figura.

Los principales riesgos que presentan los puentes-grúa son los siguientes:

2.1.3. Elementos de manutención

  • Caídas de personas por accesos abiertos en cabinas, puentes o pasarelas.
  • Caídas de personas al acceder a cabinas.
  • Atrapamientos entre grúa y parte fija de la estructura al existir una separación insuficiente o bien durante trabajos de mantenimiento con la grúa en marcha.
  • Atrapamientos y golpes con la carga al acompañarla con las manos o depositar la carga en superficies irregulares, por falta de visibilidad o de espacio, por traslado de carga a baja altura sin estar libre el recorrido o no avisar del traslado de carga con las consiguientes señales de aviso o peligro.
  • Caídas de objetos sobre instalaciones o personas por caída del puente, debido a salida del camino de rodadura, rotura del apoyo, etc.; caída del carro o polipasto; rotura del elemento de tracción por sobrecarga; fallo del freno del polipasto; rotura del elemento de sujeción de la carga o desprendimiento de la carga.
  • Contactos eléctricos indirectos.

Como medidas preventivas específicas cabe incluir las siguientes:

2.1.3. Elementos de manutención

  • Los lados abiertos de escaleras de más de 60 cm de altura, plataformas y pasillos fijos situados a más de 2 metros de altura estarán dotados de barandillas que protejan de la caída: En el caso de alturas inferiores se evaluará la conveniencia o no de disponerlas.
  • Dispondrán de finales de carrera y topes de resistencia suficiente en los extremos de los caminos de rodadura del carro y puente y de sistemas de frenado en el polipasto para retener cualquier movimiento vertical de la carga, así como un dispositivo final de recorrido vertical de elevación.
  • El aparellaje eléctrico estará debidamente aislado y la alimentación se hará mediante mangueras flexibles de doble aislamiento.
  • Las poleas tendrán guardacables para impedir la salida del cable de la garganta debiéndose utilizar un limitador de carga de tarado entre el 10% y el 15% de la carga máxima permisible.
  • Se pintará el puente grúa de color amarillo y el gancho con franjas negras y amarillas en diagonal para detectar fácilmente sus movimientos.
  • En el caso de fallo de suministro de corriente eléctrica el gruista pondrá todos los mandos en posición de reposo para impedir su puesta en marcha intempestiva al reanudarse el suministro de energía.
  • Se revisarán diariamente las posibles deformaciones o alargamientos de cables, cadenas, eslingas, etc. y de los ganchos de sujeción, comprobándose un posible aumento de abertura u otra anomalía. Se deberá utilizar un libro de registro con las inspecciones y anomalías detectadas.
2.1.34. Grúas

2.1.3. Elementos de manutención

La grúa está formada por una torre de estructura metálica con brazo horizontal giratorio, constitui­do por flecha, contraflecha, lastre y un carro que se desliza por la flecha.

La grúa dispone de motores de elevación y giro, así como de otro auxiliar para el desplazamiento del carro.

Las grúas pueden ser fijas o bien pueden despla­zarse sobre carriles, en cuyo caso dispondrán de otro motor de traslación.

Las medidas preventivas a tener en cuenta serán las siguientes:

  • Las grúas, las vías, en su caso, y el armario eléctrico de maniobra dispondrán de puesta a tierra.
  • Los elementos constituyentes tendrán la resistencia adecuada al uso a que se destinan.
  • Los lastres y contrapesos serán fijos.
  • El factor de seguridad frente al vuelco será como mínimo 4, es decir, la carga a la que se produce el vuelco será 4 veces mayor que la máxima de utilización.
  • Los ganchos de elevación deben ir provistos de pestillo de seguridad e indicadores de la carga máxima admisible.

2.1.3. Elementos de manutención

  • Para evitar los riesgos de caída de altura durante el montaje, desmontaje, mantenimiento o manejo de la grúa, se utilizarán cinturones de seguridad con dispositivo anticaída con elemento rodante (clase A tipo 2), o dispositivo de elevación y descenso de accionamiento mecánico (clase C tipo 2) según los casos. Para hacer efectivos los cinturones de seguridad se instalarán puntos de anclaje y cables de vida a lo largo de flecha y contraflecha.
  • No se efectuarán trabajos con grúas en proximidades de líneas eléctricas aéreas.
  • Para el manejo de una carga se seguirá un proceso secuencia! que se inicia con el izado de la carga, orientación de la flecha en dirección al lugar de descarga, traslación y situación de la carga sobre la vertical del punto de descarga y finalmente descenso de la carga.
  • No se operará con la grúa cuando la velocidad del viento supere los 70 km/h o bien el límite fijado por el fabricante. En esas circunstancias la grúa debe orientarse en el sentido del viento dominante, dejándola en posición veleta de giro libre.
  • La grúa no se empleará para arrancar o arrastrar objetos fijos o adheridos al suelo.
  • En ningún caso se elevarán cargas en tiros oblicuos, debiéndose hacer siempre manteniendo la verticalidad.
  • Las cargas alargadas se izarán con la ayuda de doble eslingado y con dispositivos de seguridad que eviten su deslizamiento.
  • No se deben dejar los aparatos de izar con cargas suspendidas, aunque sí es con­veniente dejar suspendido un pequeño peso del gancho en posición elevada antes de poner a cero los mandos de la grúa, dejarla en posición veleta y desconectar el suministro eléctrico.
  • Periódicamente se revisarán el nivel de las vías de deslizamiento, los extremos de la vía, la eficacia de los frenos, las instalaciones eléctricas y la puesta a tierra, así como lastres, contrapesos, dispositivos de seguridad, cables y pestillo de seguridad.

Para los equipos de elevación y transporte, puentes-grúa y grúas, se tendrán en cuenta las siguientes medidas:

2.1.3. Elementos de manutención

  • Ser diseñados con los sistemas de seguridad adecuados y teniendo en cuenta la reglamen­tación existente, en particular el Real Decreto 1215/1997 de 18 de julio, relativo a equipos de trabajo.
  • Delimitar claramente mediante señalización las zonas de circulación de materiales y personas, que deberán estar separadas.
  • Mantener libre de obstáculo la zona de actuación.
  • Avisar antes de la puesta en marcha.
  • No dejar cargas suspendidas.
  • No situarse debajo de las cargas durante el traslado de materiales.
  • No transportar personas.
  • El operador se situará de forma tal que pueda controlar la zona de carga y de des­carga; en su caso, deberá recibir ayuda de otro operario mediante gestos codificados, según Anexo VI del RD 485/1997 de 14 de abril sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.
  • Los equipos estarán convenientemente asegurados y serán estables.
  • Las zonas de circulación de materiales y personas quedarán claramente delimitadas, libres de obstáculos, serán de dimensiones adecuadas y estarán dotadas con la iluminación adecuada.
2.1.3.5. Carretillas elevadoras

2.1.3. Elementos de manutención
La carretilla elevadora es un aparato autóno­mo de tracción motorizada apto para llevar cargas en voladizo. Consta de un chasis rígi­do, un mástil vertical para el desplazamiento de las dos horquillas de sujeción de cargas, una placa porta-horquillas y un motor eléctri­co o de combustión interna.

Los principales riesgos asociados a las carre­tillas elevadoras son los siguientes:

  • Caída del conductor, que puede ser debida al mal estado del acceso a la carretilla, falta de asideros, o saltar desde el puesto de conducción o de espaldas al mismo.
  • Caída de altura de personas, debido a que son transportadas en la horquilla o sobre la carga, o bien debido a que se llevan pasajeros en los estribos o en la plataforma.
  • Caída de cargas y objetos transportados por paletas en mal estado o mal sujetos, choques contra objetos o bien por circular con la carga elevada o a velocidad excesiva.
  • Choques contra estructuras de almacenamiento u otros objetos fijos por falta de visi­bilidad o iluminación, circular con las horquillas a ras de suelo o por vías de circulación no adecuadas.
  • Caída, basculamiento o vuelco de carretillas por circular a excesiva velocidad por pasillos y rampas, por llevar carga excesiva o mal transportada, por efectuar movimientos con la carga en alto.
  • Vibraciones por superficies de tránsito en mal estado o asiento no ergonómico.

Las medidas preventivas a tener en cuenta, frente a esos riesgos, van desde contar con accesorios de seguridad y normas hasta tener los conocimientos requeridos para el con­ductor y las normas de carga y circulación.

Dentro de los elementos de que consta la carretilla, se distinguen una serie de ellos que son accesorios y dispositivos de seguridad activa y pasiva, tales como:

  • Pórtico de seguridad. Elemento resistente sólidamente anclado al chasis de la máquina que protege al conductor de la caída de objetos o cargas y del vuelco. Si la estructura de protección es abierta, es recomendable que lleve un tejadillo de chapa perforada. Las características de resis­tencia y construcción están reflejadas en la norma UNE 58.410.

2.1.3. Elementos de manutención

  • Placa porta-horquillas. Elemento rígido situado en el mástil que amplía la superficie de apoyo de las cargas, impidiendo que puedan caer sobre el conductor.
  • Frenos de pie y mano eficientes.
  • Avisador acústico de marcha atrás.
  • Girofaro luminoso de máquina en movimiento.
  • Asiento del operador ergonómico y con buena visibilidad.
  • Protector del tubo de escape y silencioso con apagachispas y purificador de los gases de combustión. (Sólo en los vehículos con motor de combustión interna).
  • Minicentral electrónica de bloqueo de puesta en marcha.
  • Equipo para circular, como retrovisores, luces, intermitentes, etc.
  • Servodirección.
  • Apagachispas en tubo de escape para las dotadas de motor de combustión.
  • Otros.

Por otra parte, será necesario que dispongan de interconexión de cinturón de seguridad y puesta en marcha, posibilidad de giro del asiento de 10o en 10o, para facilitar cierto tipo de maniobras, y sistema de absorción de vibraciones, tanto de las transmitidas desde la caja de cambios, a través de la columna de la dirección, como las transmitidas a la cabina, pro­cedentes de las vibraciones del motor o irregularidades del terreno.

El conductor de carretillas elevadoras debe haber superado las pruebas de capacitación físi­cas y técnicas que le acrediten como especialista y ser consciente de la responsabilidad que conlleva su conducción. Habitualmente la casa comercial suministradora de la carretilla imparte cursos de capacitación en su manejo a la persona o personas designadas por la empresa que adquiere la carretilla y está autorizada por el MIE para expedir el correspon­diente título acreditativo de tal condición.

Las normas de utilización de carretillas serán las siguientes:

  • La carga se levantará hacia adelante para que la horquilla se deslice por debajo de la misma.
  • El centro de gravedad del conjunto debe quedar lo más bajo que sea posible. Por ello las cargas se trasladarán con la horquilla bajada.
  • Nunca se debe circular o dejar la carretilla aparcada con la horquilla levantada.
  • La carga se transportará de forma que no resbale, cuelgue o pueda caer, utilizando en su caso los elementos auxiliares apropiados (flejes, cables, cuerdas u otros elementos de sujeción).
  • Las superficies de circulación cumplirán los requisitos establecidos por la legislación sobre lugares de trabajo en lo referente a regularidad del suelo, pendiente de rampas, señalización, iluminación, etc.
  • Las carretillas, cuando no circulen, estarán aparcadas en lugares destinados a tal fin.
  • Se prestará especial atención a las maniobras de marcha atrás debido a las posibilidades de atrapamientos, atropellos, etc.
  • La carga de las baterías de carretillas eléctricas se efectuará en lugares apropiados y con adecuada ventilación.
  • Se tendrán en cuenta las limitaciones de uso de carretillas con motores de com­bustión en aquellos lugares donde exista la posibilidad de formarse atmósfera explosiva: en todo caso contarán con apagachispas y apagallamas.
  • Las cargas se trasladarán a una velocidad máxima de 10 km/h.
  • Las fases del transporte y almacenamiento de cargas será el siguiente:
  • Recoger la carga y elevarla unos 15 cm del suelo.
  • Inclinar el mástil el máximo hacia atrás para circular.
  • Situar la carretilla frente al lugar previsto y en posición precisa para descargar.
  • Elevar la carga hasta la altura necesaria manteniendo la carretilla frenada.
  • Avanzar la carretilla hasta que la carga se encuentre encima del lugar de descarga.
  • Situar las horquillas en posición horizontal y depositar la carga sobre el lugar de apilado, separándola luego lentamente.
2.1.3.6 Cintas transportadoras

Las cintas transportadoras son elementos auxiliares de las instalaciones, cuya misión es la de transportar productos sólidos a granel o bien recipientes de forma continua durante un tiempo. Están constituidas por una banda sinfín flexible que se desplaza sobre unos rodi­llos de giro libre. El desplazamiento de la banda se realiza por la acción de arrastre que le transmite uno de los tambores externos, el tambor motriz.

2.1.3. Elementos de manutención
Entre los riesgos derivados de la utilización de cintas transportadoras destacamos los siguientes:

  • Atrapamientos, especialmente en los tambores.
  • Caídas de altura en los accesos sin pro­teger, en plataformas en mal estado o sin barandillas, o bien por utilizar la propia cinta para acceder a ciertos puntos de ella.
  • Caídas de materiales, que puede ser debido a un ancho de la banda inade cuado para los materiales a transportar.
  • Inhalación de polvo.
  • Electricidad estática.
  • Fuego por sobrecalentamiento debido al roce de tambores y cinta.

Las medidas correctoras que nos ayudarán a limitar o eliminar los riesgos descritos se basan principalmente en la protección de las partes móviles, tanto transmisiones como bandas y tambores de cabeza y cola.

  • Las caídas de altura se evitarán instalando pasarelas en todos los puntos elevados de la cinta con posible acceso de personas.

2.1.3. Elementos de manutención

  • Las caídas de materiales se pueden prevenir instalando encauzadores y carenando totalmente los tramos aéreos, especialmente en las zonas inferiores de paso de personas.
  • Se dispondrán dispositivos de paro de emergencia, no excesivamente distanciados, que corten inmediatamente el suministro de energía o la alimentación.
  • Su accionamiento debe estar enclavado con los elementos anterior y posterior de la cinta. La puesta en marcha de nuevo, después de un paro de emergencia, requerirá el desbloqueo de la cinta desde el cuadro eléctrico en que se disparó el dispositivo de paro de emergencia.
  • La formación de polvo, habitual en este tipo de transporte, se puede solucionar carenando la zona de recepción y vertido de materiales, que son los lugares donde se produce más, e instalando, si no fuera suficiente, un sistema de extracción loca­lizada.
  • La electricidad estática generada por el movimiento de la banda, que habitualmente es de caucho o goma, debe descargarse mediante conexiones a tierra que hagan contacto permanente con la cinta.
  • Las cintas serán de material adecuado.

La anchura de la cinta se deberá corresponder con los materiales a transportar y, cuando tenga una inclinación excesiva, se utilizarán cintas con retenciones específicas.

2.1.3.7 Transportadores de tornillo

2.1.3. Elementos de manutención

Estos transportadores consisten en un tornillo en hélice sinfín de paso ancho y de una longitud limi­tada. Al girar el tornillo sinfín el material es arras­trado hacia adelante en la artesa (cauce adaptado al tornillo por el que discurre este).

Los riesgos principales de estos transportadores son los atrapamientos de pies y manos por la acce­sibilidad al tornillo sinfín. Por ello, las artesas debe­rán estar cubiertas en todas las zonas en que sean accesibles y distanciadas de los operarios para ase­gurar la inaccesibilidad al punto de peligro en las zonas de carga y descarga. Para los trabajos de ins­pección, mantenimiento, reparación o limpieza los resguardos o cubiertas llevarán charnelas o consta­rán de secciones separables interconectadas, de forma que, cuando se quiten o levanten, se pare automáticamente el tornillo. Las sec­ciones que no necesiten abrirse pueden tener las cubiertas soldadas o fijadas con rema­ches.

Deberán disponer también de botones de paro de emergencia análogos a los menciona­dos para las cintas transportadoras.